El barrio cerrado de Punta ya tiene nombre (Lomas de San Vicente)

“El único barrio cerrado en Punta del Este”, según su propietario y director, ya está disponible para aquellos que deseen vivir en lotes de grandes superficies. Lomas de San Vicente cuenta con seguridad, fibra óptica, electricidad bajo tierra mediante una inversión que alcanza los US$ 10 millones. 

Image description

InfoNegocios conversó con Luis Frassia dueño y director de Lomas De San Vicente, una empresa familiar cuya idea nació hace ya diez años, luego de observar la estabilidad económica y posibilidad de desarrollo a futuro en Uruguay. En palabras de Frassia: “Nos embarcamos en esto; en un campo ganadero donde pastaban unas vacas, hoy tenemos un emprendimiento aprobado con 4 lotes ya vendidos, casas construidas y gente viviendo”. 

Lomas de San Vicente cuenta con 27 lotes en 27 hectáreas con 5.000m2 en promedio y otras 27 hectáreas donde se divide en 5 chacras -4 de las cuales están a la venta y 1 aloja el Hotel Boutique con huerta orgánica que abastece a los principales restaurantes de la región-. 

Alojado entre José Ignacio y Manantiales; “es la zona que se está desarrollando más fuertemente en este momento, cuando nació el proyecto, vimos que la zona de inversores iba a ir hacia ahí y por suerte está sucediendo” comentó Frassia

La inversión que ronda los US$ 10 millones, incluyó la generación de caminería, seguridad, cámaras, fibra óptica con bajada de hasta 100 mega en la puerta de cada lote, agua corriente, electricidad subterránea; “somos el único barrio cerrado de todo Punta del Este en este momento”, aseguró el empresario.

Al respecto de los precios, según cómo estén ubicados es el costo, siendo dos modelos diferentes: “uno de lotes y uno de chacras y están unidos por una portera. La parte de lotes son promedios de 5.000m2, arrancan en US$ 140.000 el lote y llegan hasta los US$ 330.000 el lote y de acuerdo a la ubicación a la vista a costa del lago. Al respecto de los papeles  va a escritura directa, cosa de que hagamos las cosas como debe ser, clarito y se puede construir al otro día de comprar, damos financiación del 50% del valor hasta 18 cuotas sin interés”, señaló Frassia

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.