El Aeropuerto de Carrasco pone en “jaque” a los mitos del virus y todo cerrado (el transporte aéreo se muestra seguro ante el COVID-19)

Un informe realizado por el Aeropuerto de Carrasco, al que InfoNegocios tuvo acceso, indica que “la reactivación del transporte aéreo no conlleva el ingreso del virus al territorio nacional”, ya que gracias a la estrategia sanitaria aplicada por la terminal aérea -en coordinación con las autoridades de salud pública-, de 37.372 pasajeros que ingresaron a Uruguay en los últimos seis meses, solo el 0,04% resultó positivo de COVID-19.

Image description

Entre el 1° de julio y el 31 de diciembre de 2020 llegaron al país 37.372 pasajeros aéreos, es decir, 37.372 personas que ingresaron a Uruguay por el Aeropuerto de Carrasco, donde el 100% de estos viajeros debieron acreditar un test de resultado negativo de COVID-19, resultando que solo el 0,04% (16 personas) fueran positivos.

Más allá de que estos datos sean una buena noticia, lo interesante es analizar que los mismos pueden ser vistos como punto de inflexión para una posible reapertura de fronteras y la reactivación de un sector como el de la venta de tickets aéreos, que sin hacer mucha memoria sabemos que cayó en picada, con una facturación entre marzo y diciembre de 2020 que descendió un 96,36%.

Según el estudio realizado por la terminal aérea, al que accedió InfoNegocios y se denomina Informe sobre la estrategia sanitaria aplicada en el Aeropuerto de Carrasco, que solo 16 personas en un universo de 37.372 pasajeros (99,96%) haya resultado, a lo largo de seis meses, positivo al COVID-19, muestra que “la reactivación del transporte aéreo no conlleva el ingreso del virus al territorio nacional”.

Dicho en criollo: el bicho no entra por los aviones, no entra por los aeropuertos… no entra así de fácil nomás, porque cabe destacar, sí hubo pasajeros positivos (1 caso en julio, luego 4 en agosto, 3 casos en el mes de octubre, 3 también en noviembre y finalmente 5 en diciembre), pero fueron detectados al arribar al país, lo que permitió activar protocolos sanitarios para evitar la propagación del virus de forma inmediata.

Vale recordar en este punto que, según la reglamentación uruguaya, a partir de julio, mes en el que se autorizaron vuelos desde Madrid de Iberia y Air Europa, así como vuelos de Amaszonas, LATAM y American Airlines, entre otras compañías, se exigía la obligatoriedad de acreditar un resultado negativo de test de detección de virus realizado hasta 72 horas antes del ingreso al país, y si el pasajero no presentaba test o éste no era válido se realizaba a su arribo dentro de la terminal.

Es decir, la industria comercial aérea ya no sabe cómo despegar y este informe, de algún modo, se muestra como un argumento lo suficientemente sólido para decir que viajar en avión es eficaz y seguro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.