Doña Coca sacó la grande y duplica su casa (con una inversión de US$ 2 M)

(Por Santiago Magni) La empresa nacional y familiar, que se dedica a la producción de productos chacinados y embutidos, muda su centro de distribución a la calle Veracierto 2741, a un local de 3.500 m², que demandó una inversión superior a los US$ 2 millones.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Siempre tuvimos el sueño de tener un lugar acorde a lo que es la empresa, que es la número 1 en venta de chacinados del Uruguay. Nos merecíamos tener un espacio como el que estamos inaugurando, que en las próximas semanas terminaremos la etapa de remodelación”, comentó a InfoNegocios Gonzalo Scavino, gerente general de Doña Coca.

“Duplicamos la cantidad de metros que teníamos en el local anterior, hoy tenemos unos 3.500 m² de centro de distribución más los casi 10.000 m² que tenemos de planta en Pueblo Montes, Canelones”, agregó.

La inversión superará los US$ 2 millones y Scavino señaló que “hay gente que dice que el momento que está pasando el Uruguay no es el mejor para hacer este tipo de inversiones, pero creemos que es a la inversa. Hay que invertir cuando las cosas no están tan bien, para cuando las cosas estén bien estar preparados, ese es el espíritu de la empresa”.

“Todas las situaciones en el Uruguay son cíclicas. Venimos de una época de unos cuantos años prósperos y ésto es circunstancial, va a pasar como pasaron tantas otros. No creo que se llegue a situaciones de crisis de mayor gravedad, pensamos que todo cambiará a mediano plazo”, añadió.

Respecto a cómo vienen las ventas de Doña Coca en 2018, Scavino comentó que están “entorno a los 700.000 kilos mensuales aproximadamente. Venimos bien, cuando en lo general hay una caída del rubro industrial y el comercio, estamos igualando los números del 2017, lo cual no es poca cosa”.

“Nuestros desafíos son estar en constante crecimiento en cuanto al volumen de venta, sin descuidar a nuestro consumidor fiel, que es el consumidor medio. Y por otro lado, mantener los estándares que tenemos de calidad en la producción”, explicó el gerente general de Doña Coca.

“Además, queremos seguir muy vinculados a la Responsabilidad Social Empresarial y la ayuda a organizaciones y fundaciones que ameriten. La Fundación Pérez Scremini, jardines o escuelas públicas y demás. Eso es parte de la colaboración de la empresa a la sociedad”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.