Desembarcó en Uruguay Salesforce (con una inversión de US$ 1 millón)

Especialista en softwares empresariales y servicios CRM, la empresa estadounidense Salesforce desembarcó en Uruguay e invirtió US$ 1 millón para ir proyectando su desarrollo en el país y en un período de tres años alcanzar una facturación de US$ 10 millones.

Image description

Desde el mes de noviembre, la empresa estadounidense Salesforce inició diversas operaciones en Uruguay en función de una presencia permanente en el país con representación, asesoría, capacitación y desarrollos a medida. De hecho, en el marco de la constante transformación digital que están teniendo las empresas, especialmente en lo que refiere a procesos comerciales, Salesforce apuesta a crecer en Uruguay brindando sus servicios en distintos sectores, invirtiendo para eso US$ 1 millón en infraestructura, country manager, partners, marketing, etcétera.

La compañía encargada del lanzamiento y la coordinación regional -tanto en Uruguay como en Bolivia- es la firma argentina Cloudgaia, cuyo business developer, Pablo Brenner, dialogó con InfoNegocios acerca de las ventajas que significa para las empresas contar con una plataforma de gestión de las relaciones con los clientes (CRM) y qué posicionamiento proyectan de Salesforce en el país.     

“Para quienes no hayan escuchado el nombre de Salesforce, está bueno decir que se trata de una compañía estadounidense líder en software empresarial, ampliamente conocida por el desarrollo de un CRM llamado Sales Cloud”, dijo Brenner, agregando que esta plataforma en la nube “proporciona a todos los departamentos de una empresa, desde marketing a ventas, pasando por servicio al cliente y comercio electrónico, una visión unificada”.

Según Brenner, desembarcar en Uruguay es todo un desafío, “ya que el uso y el conocimiento de la plataforma en el país comenzará a desarrollarse a partir de nuestra presencia”, agregando que considera “que existe una gran oportunidad y mercado para fomentar la gestión centrada en el cliente y los temas vinculados al marketing”.

¿Pero qué es concretamente una plataforma de CRM y en qué sectores hay oportunidades reales de desarrollo? Según el business developer de Cloudgaia, “el CRM es una gestión 360° de ventas, marketing, atención al cliente y todos los puntos de contacto. Es decir, el CRM es estrategia, proceso, herramienta y tecnología centrada fundamentalmente en el cliente”.

Para Brenner, las mayores posibilidades de crecimiento en Uruguay están, actualmente, “en sectores como la salud, en la banca, en las administradoras de fondos de ahorro previsional y, sin duda, en el Estado, que tiene millones usuarios a través de la DGI, el BPS y demás”.

Según estadísticas generales tomadas del mercado internacional, Salesforce permite en promedio aumentar un 37% los ingresos por ventas, generar 45% de aumento en la satisfacción del cliente y mejorar el retorno de inversión en marketing en un 43%.

Contar con una organización clara de los datos de los clientes, sobre todo en lo que se refiere a sus interacciones, permite al CRM dar una mejor gestión de esos contactos, aumentar la productividad, hacer un pronóstico de ventas, aumentar la satisfacción del cliente y, entre otras cosas, enriquecer los productos.

“¿No te pasa, muchas veces en el día, que te llegan mails con promociones que no tienen nada que ver contigo? Con una gestión 360° eso no sucede”, dijo Brenner, agregando que si bien el CRM suele relacionarse comúnmente como una herramienta de ventas y marketing, lo cierto es que pueden alcanzarse mayores logros en otras áreas, “como atención al cliente, gestión de recursos humanos, cadena de suministros o gestión de canales comerciales”.

Según Brenner, el mercado tecnológico en Uruguay puede generar un movimiento anual de US$ 50 millones, por lo que “nuestra proyección, hacia finales del tercer año del desembarco de Salesforce, es alcanzar un 20% de ese mercado, es decir, llegar a una facturación anual de US$ 10 millones, una cifra importante si tomamos en cuenta que Argentina, por ejemplo, con una economía en estabilidad, tiene un movimiento de US$ 500 millones anuales”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.