Descartes Systems aplica Inteligencia Artificial y reduce hasta 23% de kilometraje

Si bien en los últimos meses la aplicación de herramientas se ha acelerado, hace tres años que la empresa trabaja en el desarrollo  de distintas herramientas. Uno de los principales desafíos es que los colaboradores confíen en las decisiones de la IA.

Image description

La Logística 4.0 se presenta como la próxima revolución en el sector empresarial, ofreciendo soluciones innovadoras respaldadas por el uso de la inteligencia artificial (IA). Esta práctica busca optimizar los procesos logísticos a través de un mejor análisis de datos y la integración de la IA en el día a día de las organizaciones.

Con el monitoreo en tiempo real de conductores, la verificación de inventarios y la reducción de costos, la Logística 4.0 permite a las empresas mejorar la eficiencia de sus operaciones. La integración de la IA proporciona información valiosa sobre la ubicación de los vehículos, el tráfico y las condiciones climáticas, permitiendo una respuesta rápida ante posibles contratiempos. Además, con algoritmos de aprendizaje automático, la IA optimiza la gestión de inventarios y la predicción de la demanda futura, evitando la falta de existencias y reduciendo costos innecesarios.

Una de las empresas que ha sido precursora en la implementación de IA en sus operaciones es Descartes Systems Group, la empresa canadiense de logística que tiene operaciones en toda Latinoamérica, incluido Uruguay. InfoNegocios conversó con Erick Martins, Solutions Engineer en Descartes Systems Group, quien comentó que si bien en los últimos meses la IA goza de gran popularidad, la empresa viene desarrollando modelos propios desde hace largo tiempo, y que gracias esta ventaja “ya lo están llevando a todos los mercados donde opera Descartes, porque es una tecnología que se viene desarrollando hace mucho tiempo y mejora cada año”. 

Ante la pregunta de qué desafíos se presentan en este nuevo escenario, Erick dice que más que desafíos ve oportunidades, sin embargo, identifica dos grandes escollos: “Uno es el miedo a lo nuevo, miedo a perder trabajos. Con la IA se usa el factor humano para otras actividades que las máquinas no pueden hacer. El componente humano siempre estará presente en las decisiones de las máquinas. Lo otro es que las personas son escépticas con los resultados de la IA y se preguntan como ‘¿será que lo que me sugiere la máquina es la mejor decisión?’. Por ejemplo, tenemos una app que planea la secuencia para las rutas de los camiones. Cuando inicia la ruta muestra las condiciones de tránsito, las vías cerradas, accidentes, etc. y sugiere cuál es el mejor camino. Quizá sugiere decisiones que el conductor no tomaría, pero al final del día se reducen la cantidad de kilómetros recorridos  y tiempo de trabajo”. 

Respecto al último punto menciona que los conductores que más confían en la inteligencia artificial logran entre 12% y 23% de ahorro de kilometraje, con el correspondiente ahorro de combustible, además de ahorrar entre un 5% y un 15% de tiempo, lo que redunda en una mejora en la calidad de vida del conductor y ganancias para la empresa. Por poner un ejemplo, menciona el caso de un cliente que cuenta con 40 vehículos y que en un año logró economizar US$ 185.000.

Por otro lado, como las entregas se logran en tiempo y forma, las empresas logran aumentar hasta un 5% la retención anual de clientes. 

De cara al futuro, Erick menciona que el objetivo es que las decisiones sugeridas por las computadoras sean cada vez mejores, más allá de que el factor humano siempre esté presente. “Creo que las personas que están acostumbradas a trabajar de cierta forma van a aprender nuevas habilidades para que su trabajo sea mejor. Creo que la implementación de la IA en el trabajo colabora para la evolución de las personas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s llegó a Carrasco con su cuarto local en Uruguay (y la zona está cada vez más helada)

(Por Antonella Echenique) La marca argentina de helados premium Lucciano 's desembarcó en Carrasco con su cuarto local en Uruguay, ubicado en la esquina de Dr. Gabriel Otero y Av. Alfredo Arocena. Se trata de una nueva apertura del franquiciado oficial de la marca en el país, liderado por Manuel Tangari, quien también está al frente de los locales de Punta Carretas, Punta del Este y Pocitos. Esta propuesta se suma a varias que ya cuenta Carrasco. 

Almorzamos con Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Almorzamos con Alejandro Evia, director de NectarBee S.A.

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Alejandro Evia, director de NectarBee S.A., durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos