Del Uruguay profundo a la 5th Avenue. Manos del Uruguay exporta 17 mil prendas al año

A los 45 años de su creación, Manos del Uruguay ha construido una marca sólida, aspiracional, asociada a la calidad y diseño textil pero manteniendo su mirada en el desarrollo de la mujer artesana del Uruguay profundo. Casi sin darse cuenta comenzó a funcionar como una central de servicios arrimándole a las tejedoras del interior materias primas y herramientas para que pudieran acceder a elaborar y colocar sus productos. Manos también probó que puede ser comercialmente viable. Localmente vende más de 47 mil prendas y 38 mil artesanías, exportando más de 17 mil prendas que son comercializadas en los epicentros de la moda por las grifas más importantes del mundo como Marc Jacobs y Ralph Lauren, entre otros.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Entre que la prenda es concebida hasta que llega a manos de quienes las compran hay un largo proceso de desarrollo que está centralizado en la central de servicios y que luego de concebido cada prototipo llega al grupo de tejedoras en los lugares más recónditos del país. Vuelve a Montevideo donde se hacen los controles de calidad, primarios y finales, y se empaca el producto. Quizás eso explique costos elevados y ciertas dificultades de competitividad que desde Manos tratan de contrarrestar con mayor producción, inversión en capacitación, más oportunidades para vender los productos en Uruguay y en el exterior.
“Los productos de lana son vistos como algo especial en el mundo” nos cuenta Rodolfo Gioscia, gerente general de Manos. Esa condición, que quizás localmente no valoremos tanto, es la que le ha abierto las puertas en los mercados internacionales, incluso a través de Internet. En su tienda virtual ofrecen, además de prendas, artesanías de calidad de 170 artesanos independientes. Uno de los desafíos principales es empezar a colocar en el exterior productos con marca propia. En ese sentido, Gioscia nos cuenta que están vendiendo muy bien en países como Holanda, Bélgica y en destinos como Ibiza, fundamentalmente los productos “telados” (ruanas, ponchos) donde hay un nicho interesante para los productos de alta calidad. Localmente, tienen cuatro tiendas propias (Montevideo Shopping, Punta Carretas Shopping, Centro, y Gorlero), una isla en Portones Shopping, y corners en Duty Free del Aeropuerto y José Ignacio.

Tu opinión enriquece este artículo:

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

El sueño de la cucarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.