Debate presidencial por ley (los cantos de sirena de LP y DM)

(Por María Eugenia García) En medio de tensiones políticas en la región, los candidatos a presidente se sacaron chispas en el debate de cara al próximo balotaje. En materia económica repartieron promesas para todos los gustos: crecimiento del salario, un país con más riqueza, capacitación para los jóvenes, menos presión fiscal, baja de tarifas y congelamiento de impuestos. Promesas y más promesas, entrá en la nota y lee todos los cantos de sirena…  

En esta oportunidad, y de acuerdo al sorteo realizado por la Corte Electoral, el candidato por el Frente Amplio Daniel Martínez fue quien empezó su disertación sobre el desarrollo de la economía. 
El oficialista comenzó diciendo que los dos pilares fundamentales en los que se pararía en el caso de ser electo como presidente el próximo 24 de noviembre es en la generación de riquezas y en la equidad. 

Martínez recordó cómo el Frente Amplio tomó el poder en el año 2005, y citó varias cifras pero enfatizó que el país estaba con un 30% de pobreza.

Lejos de quedarse mirando para atrás, desplegó sus propuestas económicas y promesas: “no vamos a gobernar solamente para los privilegiados, sino para todos los uruguayos. Para nosotros el punto de partida es la igualdad”

El candidato a la presidencia por el Frente Amplio también destacó los avances que había logrado su gobierno, como el crecimiento del salario real en un 60%, y que hoy en día Uruguay es el país con más riqueza per cápita en América Latina. 

Para concluir sus 5 minutos, afirmó que quién tome el gobierno el próximo 1 de marzo, tendrá un gran desafío en materia económica.
Y para finalizar informó a modo de primicia que en un eventual gobierno del oficialismo, se capacitarán a 80.000 uruguayos por año para que estén actualizados de cara a los trabajos del futuro. 

Sonó la chicharra y le tocó al candidato por el Partido Nacional, Luis Lacalle Pou 

El candidato nacionalista empezó dando números fríos respecto a la situación macroeconómica actual, comenzó con la tasa de desempleo que se posiciona en el orden del 9.2%, mencionó también el déficit que tiene Uruguay que se ubica en un 4.9% y la inflación que está por encima del 8%. Por su parte afirmó que Uruguay tiene un nivel de presión fiscal que lo ubica dentro de los principales países de América Latina. 

En el orden de sus propuestas, prometió un ahorro de US$ 900.000.000 y estableció que es el momento para bajarle la presión tributaria a los uruguayos. Afirmó claramente que de ser electo bajará las tarifas públicas como la electricidad y el combustible. Además propuso realizar una renuncia fiscal de  US$ 40.000.000 que será dirigida a las mipymes a través de incentivos tributarios en beneficios de estas. 
En otro orden de tema y también en relación a la política tributaria, afirmó que no habrá espacio para nuevos impuestos y se comprometió a no subirlos. 

Al final del debate, ambos tuvieron unos minutos para dirigirse a sus militantes, comenzó Lacalle Pou pidiéndole confianza a la gente y que ellos querían ejercer la autoridad para hacerse cargo del país. Su última frase fue la tan mencionada y repetida 16 veces en nuestro himno: Sabremos Cumplir. 

En segundo y último lugar, le tocó a Daniel Martínez quién fue muy conciso y pidió apoyo, que lo votaran y culminó afirmando:  “Muchos de quienes no nos votaron en el 28 de octubre sí lo harán ahora el 24”. 

A pesar que en cada eje temático (Desarrollo económico y empleo, Integración Social y Seguridad, Desarrollo Humano y Visión del País y el Rol del Estado) cada uno tenía asignado 5 minutos y luego podían debatir durante 4 minutos e interrumpirse. Esto no llegó a pasar, ya que los candidatos estaban muy estructurados y aferrados a sus apuntes, continuaron con la postura de hablarle a la cámara y en algunas ocaciones Lacalle Pou intentó buscar y provocar a Martínez pero sin resultados. 

Lejos de enfriarse la contienda política, hoy jueves el presidente electo por los argentinos Alberto Fernández visitará Uruguay con una cita que al momento ha dado mucho que hablar. El argentino será recibido por el actual presidente Tabaré Vázquez en la Residencia de Suárez y Reyes, pero no estarán solos. Sino que el candidato por el oficialismo Daniel Martínez también participará en el encuentro. 

Muchos leen esta reunión como una intromisión de Fernández en la campaña política de Uruguay y otros… como un simple encuentro entre dirigentes políticos.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.