De ser un hobby a tener tres locales (Dulce Sofía busca ser parte de la cultura uruguaya dulcera)

(Por Antonella Echenique) Dulce Sofía busca posicionarse como una marca uruguaya dulcera y apunta a llegar a todos los rincones del Uruguay y proyectar al exterior. 

Image description

Dulce Sofía, una pastelería que nació como un hobby hace 10 años y hoy cuenta con tres locales y una planta de producción en Montevideo. “Estaba cocinando en verano para poder comprar un celular nuevo y comencé a vender tortas”, sostuvo Sofía Antoniol, fundadora de la empresa. En 2018 viajó a España, donde estuvo trabajando en una cafetería y regresó en diciembre de ese año con nuevas ideas para continuar su emprendimiento. 

Al principio, Sofía no tenía un objetivo claro, pero con el tiempo fue delegando tareas y planteando metas más concretas. “Hoy en día, el objetivo es ser parte de la cultura uruguaya, especialmente en un país donde somos muy dulceros”, comentó. 

Hoy en día, la empresa se destaca por tener las cookies, uno de los productos más vendidos y además, innovaron con producto mensual que cambia cada mes, bajo el nombre “estrella fugaz”. “En el día de tu cumpleaños, si compras una torta te llevas una estrella fugaz, este se destaca por ser un producto único cada mes, que no se repite”, comentó Antoniol. 

Con el objetivo de seguir posicionándose como una marca uruguaya dulcera, la empresa está buscando oportunidades de llevar sus productos al interior del país y explorando oportunidades en el exterior. “Estamos proyectando y trabajando en eso, aunque a veces los planes toman más tiempo del esperado”, señaló. 

Entre los productos más destacados están las cookies y las porciones de tortas. “La empresa tuvo un crecimiento notorio del 50% entre 2022 y 2023, aproximadamente", agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!