De acá a la China ida y vuelta (ONE se abre paso entre gigantes de la logística del continente)

La empresa de origen japonés fue creada hace pocos años pero sus operaciones entre Uruguay y el mercado asiático le dan una participación del 8% del mercado de contenedores marítimos de Asia.

Image description

ONE (Ocean Network Express) es una naviera dedicada al transporte de contenedores para carga seca y refrigerada, constituida por la fusión de las tres principales líneas navieras de Japón (NYK, MOL y K Line), que unieron sus servicios de contenedores hace 5 años; está operando desde el 1 de abril del 2018 y por eso es definida por Pablo Domínguez, su Country Manager, como una empresa “joven”. 

En charla con InfoNegocios explica que al día de hoy “en Uruguay nosotros tenemos dos rutas: una hacia Lejano Oriente (far east), donde vamos a los mercados de China, Corea, Japón y sudeste asiatico; y después una línea con destino al Caribe y Estados Unidos. Pero nuestro principal mercado es Lejano Oriente”. 

En cuanto al volumen de las operaciones, cuenta que tienen “un barco que está escalando semanalmente con destino a Asia”. En Uruguay hay unas 12 empresas que se posicionan como competencia directa de ONE y, en ese contexto, en poco tiempo la empresa ha logrado alcanzar un 10% de participación del mercado de exportación.

Sin embargo, Pablo explica que las empresas no son la única competencia: los mercados de la región son un tema aparte. “Estamos rodeados por dos grandes exportadores como Brasil y Argentina y el barco que se utiliza es el mismo, entonces hay competencia entre países por el espacio disponible en los barcos. En el mercado chino movemos unos 100 contenedores por semana, aproximadamente”. 

La pregunta que surge es clara: ¿qué fortalezas tiene el mercado uruguayo para poder pelear entre gigantes? “Lo que nos caracteriza son los buenos servicios portuarios que dispone el país. Las operaciones son ágiles, el puerto de Montevideo funciona muy bien operativamente y eso es clave. Como oficina local nos preocupamos porque las operativas sean lo más rápido posible para evitar retrasos o demoras, siendo este un factor muy importante para servicios regulares de línea como el que ofrecemos”.  A su vez Uruguay está viviendo un muy buen momento a nivel de exportación, principalmente de carne, al mercado asiático. Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), las solicitudes de exportación de bienes ha tenido un 41,1% en lo que va del año, siendo la carne el principal rubro exportado. Este factor ha influido en el crecimiento de ONE dentro de la industria. 

De cara el futuro la empresa busca seguir consolidándose y aspiran a diversificar su oferta de servicios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)