Darnel Uruguay exporta 80% de su producción y apuesta a cambiar el paradigma del plástico (creó la tecnología resq)

¿Existe en nuestro país una tecnología que cambie la producción de plásticos y haga sustentable al sector? Sí, la tecnología resq, creada por Darnel, una compañía líder en soluciones de empaque 100% reciclables. Dándole una segunda oportunidad a plásticos ya utilizados, Darnel Uruguay tiene un lugar preponderante en la estrategia de la compañía, ya que en nuestro país se fabrica y comercializa más de 1.400 artículos de referencia, exportando el 80% de esta producción.

Image description
Image description

En todas las góndolas y mostradores de las grandes superficies hay cientos de productos de Darnel, la compañía líder en soluciones de empaque 100% reciclables para la conservación y exhibición de alimentos. Sí, desde envases circulares en los que vienen tortas dulces a porta sándwich individuales, pasando por bandejas para comidas ya elaboradas -como un pollo al spiedo o un salmón a la plancha- o empaques de todo tipo y tamaño para frutos secos, Darnel está detrás.
 


El punto es que esta compañía -cuya sede principal está en Bogotá, Colombia- tiene en su filial de nuestro país una parte muy importante en la estrategia de la compañía, ya que en Uruguay se fabrica y comercializa más de 1.400 referencias para el empaque y conservación de alimentos, “de las que el 80% es exportación y el resto se comercializa en mercado local”, dijo Anahí Lorenzo, agregando que “Darnel Uruguay cuenta con dos fábricas de envases para contacto con alimentos, una de film de PVC y otra de bandejas de poliestireno expandido, conocido como espuma”.

Según la jefa de Marketing y Sostenibilidad de Darnel, la prioridad de la compañía -que en nuestro país cuenta con 200 colaboradores y aproximadamente 700 proveedores, de los cuales el 78% son locales- es “la sostenibilidad ambiental, económica y social”. Es decir, se trata de una empresa cuyos productos 100% reciclables, biodegradables o compostables se enfocan a un modelo de negocio sustentable y circular, lo que permite un futuro mejor para todos.
 


El punto más interesante en esto es que Darnel desarrolló una innovación en el mercado nacional: resq, “una familia de envases plásticos producidos a partir de PET reciclado posconsumo en un 70%”, sostuvo Lorenzo, agregando que se trata de “una iniciativa que logró quitar del circuito de disposición final el equivalente a más de tres mil millones de botellas plásticas, evitando que terminen en rellenos sanitarios, ríos y mares”.

Los empaques resq -que insistimos, están en todas las grandes superficies del país- implican un 40% menos de huella de carbono, consumen un 50% menos de agua en su fabricación y requieren un 94% menos de ocupación de tierra que los productos equivalentes.

“Además -señaló la jefa de Marketing y Sostenibilidad de Darnel-, reduce un 55% de emisiones de gases de efecto invernadero en su producción”.

La tecnología resq evita depender exclusivamente de la extracción de materia prima virgen y la fabricación de polímeros para obtener PET virgen. “Y como se pueden reciclar una y otra vez -remarcó Lorenzo- hacen de la economía circular una realidad”.

¿Cuáles son los productos más demandados? Según la ejecutiva de la compañía, actualmente lo que más solicitan los clientes son los productos sostenibles: envases que sean parte de una cadena de recuperación, que tengan circularidad.
 


“También valoran la funcionalidad, la presentación y la inocuidad”, dijo Lorenzo, señalando que “los consumidores finales empezaron a darle valor real al envase cuando es resq, porque conjuga todas estas cualidades en un mismo envase”.

Según la compañía -que vale señalar tiene operaciones en más de 20 países-, en Uruguay si bien hay una clara conciencia de la importancia que representa darle prioridad a la sostenibilidad ambiental, económica y social, todavía falta mucho camino por recorrer en la recuperación de los materiales de envases y embalajes.

Los cierres de ciclo y la valorización del posconsumo son temas medulares en los que hay que trabajar, así como también en todo lo que significa la separación de residuos en origen, parte fundamental de la economía circular.

“El aporte social de esta línea resq es una de las grandes fortalezas, ya que generamos un triple impacto: en lo ambiental, social y económico”, volvió a remarcar Lorenzo, sosteniendo que “desarrollar productos sostenibles es parte de la cultura de Darnel y del cambio de paradigma de la industria a nivel regional y nacional”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.