Cuando los residuos plásticos son la clave en la sostenibilidad (ATMA hace punta con cajones y casilleros en desuso)

Aunque parezca paradójico o contrario al sentido común, la industria del plástico es la que justamente está apoyando fuertemente las distintas iniciativas de reciclaje que existen para fomentar la economía circular. En este marco, como modo de proveerse de materia prima para reciclar y elaborar sus productos y así tener un menor impacto en el medio ambiente, la compañía uruguaya ATMA –especializada en el diseño, fabricación y distribución de envases y productos de plástico– viene marcando un camino de innovación adoptando prácticas sostenibles en su industria.

Image description
Image description

La trayectoria de ATMA y su vinculación con la industria del plástico está unida al desarrollo productivo del país, por eso, con 75 años de historia, esta empresa se ha convertido en pionera y líder en su estrategia de economía circular, promoviendo un uso sostenible y amigable con el medio ambiente de sus productos.

Desde principios de la década de 1990 ATMA recibe cajones y casilleros en desuso o rotos, brindando así no solo una importante solución para sus clientes, sino y fundamentalmente brindando una solución para todos, ya que de ese modo puede recuperar polietileno de alta densidad y polipropileno.

Según supo InfoNegocios por fuentes cercanas a la compañía, desde hace unos años también recibe baldes y envases y logra valorizar, actualmente, el 100% del material que recibe. “Como referencia, en 2022 se produjeron más de 100.000 baldes en material recuperado, lo que significa más de 45 toneladas de material recuperado”, señaló el vocero.

Con este tipo de iniciativas, uno de los objetivos de ATMA es apostar a lograr verter menos materia prima virgen en el mercado y para ello realiza análisis y evaluaciones constantes de sus productos para implementar estrategias de economía circular.

“La empresa continuamente está innovando en la aplicación de ecodiseño, manteniendo siempre la funcionalidad de los productos y garantizando la confianza en la materia prima utilizada”, sostuvo el ejecutivo, agregando que “una estrategia para reducir la cantidad de plástico es la de realizar cambios en el diseño de algunos artículos para reducir su peso”.

Por ejemplo, el año pasado ATMA ha logrado producir envases de hasta 2 litros y de hasta 5 litros un 35% y una 12% más livianos, respectivamente, evitando con esto volcar al mercado interno 97.000 kilos de plástico.

Otra estrategia de la compañía ha sido comenzar a utilizar packaging de material reciclado y cajones a la hora de enviar productos a sus clientes. De esta forma, las bolsas en las que empaqueta sus productos, en los casos en los que los estándares de inocuidad lo permiten, son elaboradas con material reciclado.

“En este sentido, ya desde 2019 se enviaba mercadería en cajones fabricados con materiales reciclados, llegándose a implementar un circuito de retorno, lo que permite su reutilización y extiende la vida útil del embalaje”, remarcó el vocero.

Pero hablar de sostenibilidad sin datos muchas veces parece un discurso políticamente correcto, por eso los números de ATMA impactan porque muestran que lo correcto es ir por este camino.

Por ejemplo, anualmente la compañía recupera en promedio unas 650 toneladas de materiales. De hecho, en los últimos cinco años van 3.264 toneladas de material recuperado. Otro dato no menor es el incremento del material recuperado en promedio en los últimos cinco años, que fue del 31%.

Más del 10% del volumen de producción de ATMA fue sustituido, en los últimos cinco años, por artículos con contenido reciclado. Al día de hoy, la compañía reutiliza 18.000 unidades de cajones.

Por último, de acuerdo a los volúmenes de producción, hubo 2,5 toneladas de plástico evitadas al año. Es decir, minimizar el impacto ambiental de residuos plásticos es una gestión que, como dijimos al inicio, Aunque parezca paradójico o contrario al sentido común, le toca llevar adelante con compromiso real a la industria del plástico. Solo así la economía circular puede ser efectiva y eficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)