CRIBA pone en la mira a Uruguay como un modelo regional con reglas claras, inversión y desarrollo sostenible e inteligente

(In Content) Con casi 75 años en el radar de la construcción, CRIBA se posiciona en Argentina y Uruguay cuya trayectoria está marcada por tres generaciones que supieron impulsar el legado familiar con un fuerte impulso hacía la innovación y el crecimiento constante.

Image description
Image description

La empresa fundada en 1952 por el abuelo de Santiago Tarasido, actual CEO de la empresa, atravesó tres generaciones familiares. Desde sus inicios la empresa apostó por innovar, crecer y expandirse. “CRIBA es una empresa que apuesta por crecer constantemente, que reinvierte y siempre busca nuevos desafíos. Estoy convencido de que las empresas deben crecer para evolucionar, ofrecer nuevas oportunidades y potenciar a los equipos de trabajo. Estamos apasionados por ese crecimiento continuo”, expresó el ejecutivo en diálogo con InfoNegocios.

Con más de 30 proyectos activos en total, 10 están activos en Uruguay, que incluyen desde Montevideo y Punta del Este hasta Colonia, la empresa mantiene un crecimiento sostenido que supera el 10% anual desde hace 15 años. “En cinco años, habrá una generación entera de familias uruguayas que habrá vivido la experiencia CRIBA”, señaló Tarasido, quien también destacó que la compañía emplea directa e indirectamente a más de 3.000 familias, generando un impacto social significativo.

En la misma línea, dijo: “Nuestra filosofía es apostar por obras emblemáticas, generar alianzas estratégicas y buscar proyectos donde podamos agregar valor. Nos hemos asociado con otras empresas en muchos proyectos exitosos en Uruguay, y esa es una modalidad que defendemos porque nos permite potenciar capacidades”, aseguró.

Destacó que la innovación es un pilar importante en el proceso de crecimiento de la empresa y que, en ese sentido, el sector de la construcción necesita evolucionar tecnológicamente. “Vemos dos áreas muy importantes para desarrollarnos: por un lado, somos pioneros en la utilización de BIM (Building Information Modeling), una herramienta que permite modelar digitalmente una obra antes de construirla. Esto ayuda a anticipar desafíos y minimizar errores, lo que puede representar un ahorro enorme durante la ejecución. Por otro lado, estamos trabajando en el desarrollo de la construcción off site, que consiste en fabricar componentes fuera del sitio de obra y luego ensamblarlos, mediante procesos integrados que aumentan la eficiencia y la calidad. Estamos analizando cómo integrar ambas áreas a la construcción tradicional para innovar y ser más competitivos”, explicó.

“Queremos impulsar una línea tecnológica propia dentro de CRIBA. Hay muchas ideas y mucho empuje por parte del equipo”, agregó.

Tarasido explicó que está área no solo optimiza los procesos sino que también forma parte de un plan “más ambicioso” para diversificar la empresa. “Estamos creciendo en distintas unidades de negocio, desarrollando todo tipo de viviendas, oficinas, hoteles, centros comerciales, hospitales, aeropuertos e infraestructura. También, tenemos un área fuerte de Real Estate, concesiones, storage y estacionamientos”, afirmó.

Por otro lado, comentó que el compromiso con la sustentabilidad y la seguridad es otro pilar fundamental dentro de la compañía. “Tenemos un plan llamado ‘Accidente Cero’ para garantizar la seguridad laboral, que respetamos rigurosamente. Además, proyectos como el de Cipriani están diseñados para obtener certificación LEED Gold, que asegura eficiencia energética y construcción sustentable. Crecer bien es tan importante como crecer rápido”, enfatizó.

Consultado sobre los desafíos de liderar obras emblemáticas, destacó: “Trabajar con arquitectos de renombre internacional en proyectos como Cipriani es un lujo. El proyecto avanza a un ritmo impresionante y ver la silueta del hotel ya terminada impacta a cualquiera. Es un gran orgullo para todos en CRIBA”, remarcó. “Trabajamos en conjunto con los mejores estudios de arquitectura del mundo como Foster+Partners, César Pelli Architects, el estudio de Rafael Viñoly, Carlos Ott, Marcio Kogan, Mario Roberto Álvarez, entre otros. Este camino recorrido nos lleva a elevar nuestros niveles de calidad a estandares de clase mundial. 

En relación a la presencia en Uruguay, Tarasido destacó que su visión es integral: “Creemos que Uruguay tiene un enorme potencial para convertirse en un modelo regional con reglas claras, cultura técnica sólida y gran capacidad para atraer inversiones extranjeras. Queremos ser parte activa en la construcción de ciudades más inteligentes, accesibles y sustentables”, subrayó.

Sobre la expansión regional, Tarasido comentó que están evaluando oportunidades en otros países latinoamericanos como Perú, Chile y Paraguay.

Además, la empresa mantiene una filosofía asociativa y colaborativa: “No queremos competir agresivamente ni sacar espacio a nadie, sino sumar valor y trasladar nuestra experiencia para mejorar los procesos, la tecnología y la calidad en la construcción regional”, finalizó. 




Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.