Crece el negocio del aceite usado de tus milanesas (Alur envió 140.000 l de Biodiesel a Holanda)

(Por Lucía Etchegoyen) Desde fines del 2015 se vienen concretando exportaciones a Holanda de Biodiesel producido con aceite usado de fritura. Este mes de junio se envió una nueva exportación de 140.000 litros de Biodiesel,  “que representan una forma sustentable de disposición del aceite usado, que si se hubiese vertido en ríos y arroyos del país, habría causado la contaminación de 140 millones de litros de agua”, explica Alejandro Alzogaray, coordinador de Marketing y Comunicación de ALUR.

Image description

El Biodiesel producido con aceite usado de cocina se envió al puerto de Montevideo desde la Planta 2 de Biodiesel en Capurro a fines de la semana pasada. Con esto se consolida la apertura de nuevos mercados que se visualizaba en diciembre, con la primera exportación de la empresa.

El Biodiesel obtenido a partir del aceite de fritura usado  reduce en un 83 % las emisiones de CO2 a la atmósfera frente al Biodiesel producido con otras materias primas. “Tras la primera exportación en diciembre de 100.000 litros, la segunda en marzo de 120.000, se concreta la tercera que totaliza 360.000 litros enviados a Holanda hasta el momento”, afirma Alzogaray.

En nuestro país, el relacionamiento de ALUR con la empresa holandesa Argos no solo generó que se concreten estos negocios, sino que también han sido posibles a partir de la auditoria y certificación del proceso y producto final de las plantas de Biodiesel 1 y 2, ubicadas en Paso de la Arena y Capurro. La certificación de las plantas se realiza de acuerdo a la norma europea International Sustainability and Carbon Certification (ISCC).

Desde el año 2009, a partir de la producción de biocombustibles ALUR ha contribuido a mitigar el cambio climático con la reducción de 773.795 toneladas de CO2. Tan solo durante 2015, la reducción de emisiones fue equivalente a que dejaran decircular en el año 73.414 vehículos.
Además con el plan de reciclaje que lanzaron llamado  “La Energía se Transforma”, se colocaron 22 contenedores inteligentes para la recolección de aceites usados domésticos, 4 en Maldonado (Piriápolis), 7 en Canelones (San Antonio, Atlántida, Las Toscas y Jaureguiberry) y 11 en Montevideo, y se continúa con la recolección de aceite usado de fritura en grandes superficies y cadenas gastronómicas .
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.