Crece el negocio de FNC produce y vende las tres cervezas más consumidas (Pilsen, Patricia y Stella Artois)

(Por Sabrina Cittadino) A partir de mayo, las góndolas y heladeras del mercado tendrán botellas y latas de la marca belga con el “cerveza industria uruguaya” impreso en sus etiquetas. “Stella Artois está en tercer lugar de ventas, competía con las cervezas que también elaboramos nosotros. No era negocio”, nos dijo Richard Read, dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB). Ahora FNC continuará mirando desde arriba a todos sus competidores, pero se hizo dueña del podio del mercado de cervezas. 

El consumo de cerveza en Uruguay oscila entre los 97 y 104 millones de litros anuales. Las marcas más vendidas desde el 2014 son, en orden, Pilsen, Patricia y Stella Artois, de acuerdo a datos de Euromonitor Internacional. Precisamente, la marca belga que venía importada desde Argentina, en casi una década pasó a tener un share muy importante del mercado en nuestro país, lo que hizo que un año y medio atrás el Centro Gremial de Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) reclamara su envasado. “Competía con las cervezas que también elaboramos nosotros. No era negocio”, nos dijo Read.

Precisamente, el jueves se envasó por primera vez Stella Artois en Uruguay, luego de un proceso de capacitación y ajuste técnico. Según nos explicó el dirigente sindical, se requerían tres certificados de calidad otorgados por el LATU. “También hubo un ajuste técnico importante: sí o sí había que reformular la etiquetadora. El collarín de la botella que viene de origen deja la tapa al descubierto y junta residuos. El collarín nuestro es mucho mejor porque cubre toda la tapita y para eso hubo que hacer muchos ajustes”, indicó. Asimismo, para lograr esto, hizo falta capacitar al personal, ya que poner este collarín es un trabajo de alta precisión.

Por otra parte, también hubo que reformular la llenadora, porque las botellas de origen eran apenas más grandes que las de FNC, por lo que hubo que ajustar todas las canillas. “Económicamente no es una gran inversión, porque se trata de máquinas grandes que tiene partes cambiables. Lo importante es que se le da valor agregado a algo que no había y sirve para consolidar la mano de obra nacional porque se sustituye por importación”, aclaró Read.

Con estos ajustes, la botella de litro de Stella Artois pasará a tener las palabras “cerveza industria uruguaya” en su etiqueta y se podrá ver en las góndolas desde mayo, ya que las primeras que fueron envasadas se enviarán al exterior para que sean examinadas. Más adelante también estarán disponibles las latas, que también serán envasadas por FNC.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.