Comprar aquí una notebook requiere 1,4 salarios promedio (menos que en AR y más que en CL)

En la 15° edición del Índice Marco de Brecha Digital, elaborado por la consultora Marco, se observa la consolidación de algunas tendencias, como la continuidad de Chile como el país más accesible de la región, y novedades, como el aumento en los precio promedio de los productos tecnológicos. Pero como el estudio considera sólo lo que sucede en los mercados de Argentina, Brasil, Chile, México y Estados Unidos, hicimos nuestro propio “research” para ver cuántos salarios promedio insume la compra en Uruguay de un notebook de última generación (a precio de mercado de US$ 1.000) se necesitan 1,4 salarios promedios (estimados en $ 15.000 a un tipo de cambio de $ 21,15 por dólar).

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Si comparamos ese índice con los países vecinos estamos más cerca de Brasil (1,43) que de Argentina (2,52). Según el estudio de Marco, Argentina es el país en el que más salarios promedio se necesitan para adquirir los productos y tiene los precios en dólares más elevados. Para adquirir una notebook de última generación en Argentina se necesitan 2,52 salarios promedio y en México 2,30. En el otro extremo del análisis se encuentran Chile y Brasil, donde se necesitan 1,31 y 1,43 salarios promedio, respectivamente.
También investigamos cuánto nos cuesta comprar un All in One, un smartphone y una tablet. En el primer caso, se necesitan 1,69 salarios promedio, mientras que para adquirir un teléfono inteligente, tomando un precio de mercado de $ 6.000, son necesarios 0,4. En el caso de una tablet (iPad 2) que cuesta alrededor de $ 12.000, la relación con el salario promedio sube a 0,8.
En línea con lo que sucede en Uruguay, en los países auditados por Marco, incluyendo Estados Unidos, los menos accesibles son las computadoras All In One, con función Touch Smart y 2TB de almacenamiento. En contraparte, los smartphones son los que menor cantidad de sueldos promedios necesitan para ser adquiridos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.