Chilena Agunsa planta bandera en Uruguay

Así como los brasileños están trayendo desde hace unos años sus negocios frigoríficos al Uruguay, y los argentinos todo su know how sojero, los chilenos se interesan en cuestiones logísticas, fundamentalmente vinculadas al transporte de graneles. Una de las que plantó bandera en el país es Agunsa una compañía chilena de cobertura global que presta servicios logísticos al comercio internacional, concretamente en lo vinculado a transporte marítimo, aéreo y terrestre, a cargas, naves y pasajeros, que acaba de instalarse en nuestro país como Agunsa Uruguay y tiene oficinas en la Ciudad Vieja. También se dedica a la administración y operación en terminales de cargas y pasajeros. La operativa local dependerá de Agunsa Argentina y tendrá, en un principio, una cobertura portuaria nacional por medio de una red de subagentes especializados. La intención de Agunsa es desarrollar toda la gama de servicios en la costa este de Sudamérica. La empresa ya tenía presencia en Uruguay a través de su filial Transgranel, especializada en el embarque de graneles. El grupo Agunsa, que también participa en el negocio aeroportuario, se había interesado en la subasta por la operación del Aeropuerto Internacional de Carrasco en 2003.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.