Bodega Garzón tiene el 36% del vino premium exportado (facturó US$ 5 millones)

En los últimos 12 meses el total de vino premium exportado por Uruguay fue de US$ 15 millones y la Bodega Garzón tuvo una participación de algo más de US$ 5 millones durante el año, lo que representa el 36% del market share, confirmó el gerente de exportaciones, Alexander Griffiths.

Image description
Image description

Bodega Garzón está en el primer lugar de facturación de la industria, es casi 2,5 veces el segundo. “Actualmente exporta a más de 40 países en 5 continentes constituyéndose como la bodega con mayor distribución”, explicó Griffiths. Su objetivo principal es posicionar el vino uruguayo en el mundo y no solo en algunos pocos mercados.

El vino premium uruguayo es relevante en Brasil, ya que es algo así como el 50% de la exportación. Si consideramos el resto de las bodegas en cuanto a la  representación en el mercado, le sigue Vinícola Aurora Sociedad Anónima con 15% con algo más de US$ 2 millones y Grupo Traversa con 13%, con casi US$ 2 millones al año, según datos aportados a InfoNegocios

Según dijo Griffiths “la estrategia de Bodega Garzón es diversificarse y ser una marca global para Brasil, que pesa el 23,3% de sus exportaciones. Si se consideran todas las exportaciones de vino premium uruguayo, sin tomar en cuenta  el mercado brasilero, Bodega Garzón es responsable del 50% de la exportación”.

Precios y elaboración

El precio promedio por caja que maneja es de US$ 60,00, un precio alto comparado con la región. Este segmento de precio premium es el que más crece a nivel mundial ya que los consumidores cada vez tienden a tomar menos volumen pero consumir productos de mayor calidad.

“La producción de vino premium es bastante más costosa, elaborada y lenta que la de vinos varietales” señala el empresario. Pero lo más importante es la calidad de la fruta que depende directamente de las prácticas que se aplican en el viñedo. Esto es conocido en la industria vitivinícola como “terroir”, ya que es el conjunto de factores ambientales como: suelo, exposición solar, humedad ambiental, pluviometría, etc.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.