Avianca nos unió con la tierra de Juan Valdez (el 55% de las ventas de la ruta surgen de UY)

(Por Sabrina Cittadino) Uruguay quedó conectado vía aérea por primera vez con Colombia y su café ayer, cuando llegó al Aeropuerto de Carrasco el Airbus a319 de Avianca directo desde Bogotá. Los pasajes van desde los US$634 y, según nos indicó la vicepresidente de Mercadeo e Ingresos de la aerolínea, Silvia Mosquera, el 55% de las ventas han tenido origen en nuestro país.

Image description

“Hacía muchos años que nos estaba haciendo falta una conexión aérea con Colombia. Era una necesidad”, dijo ayer el ministro de Transporte, Víctor Rossi, en lo que fue la inauguración de un nuevo servicio que ayudará a fortalecer los vínculos y conectividad que Uruguay tiene con el resto de la región.

Por primera vez aterrizó en nuestro país un avión comercial directo desde el país cafetero de la mano de Avianca. Así es que la aerolínea suma una nueva ruta —Montevideo-Bogotá —a la que ya tenía entre la capital uruguaya y la peruana, Lima. Se trata de un vuelo de unas 6 horas 45 minutos que tendrá frecuencia diaria y transportará un máximo de 120 pasajeros. Desde Montevideo el Airbus a319 partirá a las 7:57 para llegar a las 12:45 (hora colombiana), mientras que desde Bogotá lo hará a las 22:20 y arribará aquí a las 7:01 (hora local).

Según indicó la directora Comercial para Sudamérica y el Caribe de Avianca, Rosalicia Arango, el costo del pasaje para el vuelos que parte desde Montevideo arrancará en US$634. En este sentido, Mosquera nos contó que el 55% de la venta tiene como origen Uruguay, aunque no precisamente el destino final es Colombia, sino que pasan por Bogotá para conectarse con otras ciudades. “Hay una parte de la venta que se origina en Colombia, pero también hay otra que surge de Europa y Norteamérica”, agregó la vicepresidente de Mercadeo e Ingresos de la compañía aérea.

El aeropuerto de El Dorado en Bogotá ve pasar un total de 30.000.000 de pasajeros al año y es desde allí en donde Avianca tiene uno de sus hubs más importantes, ya que permite la conexión con 25 destinos locales y 35 internacionales, a los cuales los uruguayos también podrán acceder gracias a la nueva ruta. Asimismo, nuestro país facilitará la llegada a los 30.000 colombianos que llegan por año, según datos que aportó el director de Turismo, Carlos Fagetti. En este sentido, Mosquera agregó: “Uruguay es un mercado muy receptivo también, no solo Montevideo, sino también Punta del Este, tanto para el tráfico corporativo como de leisure”.

El CEO de Puerta del Sur (concesionaria del Aeropuerto de Carrasco), Diego Arrosa dijo, por su parte, que este año se espera que pasen por la terminal unos 2.200.000 pasajeros de origen y destino. “Estamos bien rumbeados para desarrollar el hub regional”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)