Avenida Italia es la vidriera más elegida por los políticos

En pleno año electoral, y a 20 días de las elecciones internas, los candidatos de los diferentes partidos políticos apuntan a colocar publicidad en zonas de gran circulación e intentan atraer la mayor atención posible. Por ello, Avenida Italia, Rambla, Bulevar José Batlle y Ordóñez y Agraciada se convirtieron en las cuatro avenidas más requeridas por los candidatos, mientras que a nivel de rutas nacionales, la número 1, 5 e Interbalnearia fueron las que lideraron la lista. Según supo InfoNegocios, el precio de cada cartel es muy variable y está sujeto a muchos factores como la ubicación, el tamaño o la visibilidad pero, más o menos, el promedio ronda entre los US$ 1.500 y US$ 4.000 al mes.

Según contó Marcelo Fosatti, gerente comercial de Publicartel, las zonas más requeridas por los diferentes partidos políticos estuvieron vinculadas a las principales avenidas de la capital. La primera fue Avenida Italia, y a ella le siguió la rambla de Montevideo, y las avenidas Bulevar José Batlle y Ordóñez y Agraciada. En cuanto a las rutas nacionales, la número 1, 5 e Interbalnearia fueron las que lideraron la lista, aunque también tuvieron especial protagonismo las rutas 8, 2 y 3.

Hoy, y teniendo en cuenta que el 30 de junio se realizan las elecciones internas de cada partido, el espacio que queda para colocar publicidad es muy escaso. A nivel de candidaturas, quienes más han apostado por publicidad en la vía pública fueron el precandidato nacionalista Luis Lacalle Pou y el precandidato del Partido de la Gente Edgardo Novick.

En la interna del Partido Nacional, Lacalle Pou fue uno de los primeros en comenzar con este tipo de publicidad. Lo hizo sobre el final del año pasado, mientras que Jorge Larrañaga y Juan Sartori comenzaron en marzo de este año,  obteniendo menor disponibilidad al momento de elegir espacios.

Según contó Fosatti a InfoNegocios, todos los políticos buscan lo mismo; la masividad y el apuntar a lugares donde exista mayor circulación de personas.  Por ello, los candidatos que salieron con más tiempo obtuvieron mayor ventaja competitiva en relación a los otros candidatos y pudieron elegir con mejor exactitud los lugares en donde publicitar.

Hoy, los espacios que quedan libres son muy escasos. En cambio, en el segundo semestre del 2019, la disponibilidad para colocar publicidad en la vía pública es del 30% aproximadamente.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.