Arquitecto uruguayo “hace hablar” a casas patrimoniales chilenas a través de códigos QR

Inspirado en la iniciativa montevideana que con motivo del bicentenario instauró un circuito de 45 inmuebles de valor patrimonial que utilizan códigos QR para “contar” sus historias, el arquitecto uruguayo César Dimitroff, titular del estudio Innovarquitectura decidió “importar” la idea hacia Chile, donde reside. Por ahora planean extenderse en Santiago y otras regiones del país donde hay mucho campo, dice. “Esto del código QR… (seguí, hacé clic en el título)

… en Uruguay ya existe desde hace tiempo y es una herramienta útil a nivel tanto turístico como democrático de la información” asegura. La idea de traspasar los Andes surgió al observar que la ciudad de Santiago si bien es una de las ciudades del continente con mayor introducción tecnológica, en ella el código QR no tiene una difusión masiva y se utiliza más que nada como herramienta de marketing para dirigir al usuario a sitios web comerciales. Así que se animaron a efectuar el primer modelo de casa con código QR en Chile esperando replicar la iniciativa. Se trata de la sede del Comité de Adelanto y Seguridad del Barrio (organismo que hace de nexo entre los vecinos e instituciones como Seguridad Ciudadana, Policía, y Municipalidad).
“Particularmente, con el código, mostramos la recuperación de una vivienda en un barrio histórico y central (el barrio histórico de Avenida Matta) que podría asimilarse a lo que es el viejo Barrio Reus en Montevideo pero mucho más extenso, con casas repetidas militarmente y para decirlo de modo simple caracterizadas por sus grandes espacios, y altas puertas y ventanas” agrega.
César nos explica que el significado de la obra fue demostrar que estas casas se pueden recuperar en lugar de ser tiradas abajo. “Lo que hicimos fue recuperar una amplia casa prototipo que era ya medio galpón, reciclar el material del galpón para adaptarlo de nuevo a una casa dándole una refacción 2.0. Adicionalmente, utilizando materiales de las casas que van destruyendo en los alrededores hicimos una especie de cirugía estética de reconstrucción de la casa en cuestión” dice.
Entre otros argumentos, el principal fue mostrar que se puede reparar economizando recursos: se ahorraron el 50%, reutilizaron maderas usadas y escombros, y se contribuyó a recuperar un barrio. “Reconstruimos con un concepto de eficiencia energética ya que transformamos la casa para que no sea necesario tener una luz encendida en el día o estufa en invierno por falta de entrada de sol; utilizamos materiales aislantes como el poliestireno (espumaplast) de packs de envases de productos como televisores” cuenta.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.

 

Ahora ir por championes es una experiencia inmersiva (New Balance renovó local con concepto Metroflex)

El local que New Balance tiene en Portones Shopping se renovó completamente con una innovadora propuesta que tiene ahora la marca y que promete, para lo que resta de 2025, más remodelaciones en otras tiendas. En concreto, bajo el concepto Metroflex, New Balance transforma la experiencia de compra en Uruguay. Pablo Míguez, gerente de Marketing, contó a InfoNegocios de qué se trata.