Arquitecto uruguayo “hace hablar” a casas patrimoniales chilenas a través de códigos QR

Inspirado en la iniciativa montevideana que con motivo del bicentenario instauró un circuito de 45 inmuebles de valor patrimonial que utilizan códigos QR para “contar” sus historias, el arquitecto uruguayo César Dimitroff, titular del estudio Innovarquitectura decidió “importar” la idea hacia Chile, donde reside. Por ahora planean extenderse en Santiago y otras regiones del país donde hay mucho campo, dice. “Esto del código QR… (seguí, hacé clic en el título)

… en Uruguay ya existe desde hace tiempo y es una herramienta útil a nivel tanto turístico como democrático de la información” asegura. La idea de traspasar los Andes surgió al observar que la ciudad de Santiago si bien es una de las ciudades del continente con mayor introducción tecnológica, en ella el código QR no tiene una difusión masiva y se utiliza más que nada como herramienta de marketing para dirigir al usuario a sitios web comerciales. Así que se animaron a efectuar el primer modelo de casa con código QR en Chile esperando replicar la iniciativa. Se trata de la sede del Comité de Adelanto y Seguridad del Barrio (organismo que hace de nexo entre los vecinos e instituciones como Seguridad Ciudadana, Policía, y Municipalidad).
“Particularmente, con el código, mostramos la recuperación de una vivienda en un barrio histórico y central (el barrio histórico de Avenida Matta) que podría asimilarse a lo que es el viejo Barrio Reus en Montevideo pero mucho más extenso, con casas repetidas militarmente y para decirlo de modo simple caracterizadas por sus grandes espacios, y altas puertas y ventanas” agrega.
César nos explica que el significado de la obra fue demostrar que estas casas se pueden recuperar en lugar de ser tiradas abajo. “Lo que hicimos fue recuperar una amplia casa prototipo que era ya medio galpón, reciclar el material del galpón para adaptarlo de nuevo a una casa dándole una refacción 2.0. Adicionalmente, utilizando materiales de las casas que van destruyendo en los alrededores hicimos una especie de cirugía estética de reconstrucción de la casa en cuestión” dice.
Entre otros argumentos, el principal fue mostrar que se puede reparar economizando recursos: se ahorraron el 50%, reutilizaron maderas usadas y escombros, y se contribuyó a recuperar un barrio. “Reconstruimos con un concepto de eficiencia energética ya que transformamos la casa para que no sea necesario tener una luz encendida en el día o estufa en invierno por falta de entrada de sol; utilizamos materiales aislantes como el poliestireno (espumaplast) de packs de envases de productos como televisores” cuenta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.