Arquitectas uruguayas ayudan a sus colegas del mundo a construir

(Por Ernesto Andrade) La empresa Archsourcing brinda mediante tecnología de punta apoyo a los arquitectos con el objetivo de disminuir sus costos y agilizar la producción. Building Information Modeling (BIM) es el programa implementado y solo 100 personas en el mundo están capacitadas para sacarle provecho. Las arquitectas dueñas de la empresa Andy Robert y Mercedes Carriquiri calculan que el ahorro para las empresas ronda el 30%.

Image description

InfoNegocios dialogó con Andy Robert -graduada de Universidad ORTuna de las arquitectas propietarias de la empresa Archsourcing, que tienen en su haber más de 30 proyectos en países como Estados Unidos (incluido el aeropuerto de Miami), Chile, México, Qatar (en el museo nacional), Panamá y Uruguay.

Según la experta “básicamente lo que hacemos es exportación de servicios de arquitectura, si quieren hacer un edifico en Estados Unidos, la mayoría de las obras de arquitectura allá tienen tres pasos, la primera es el diseño y las otras dos etapas implican el desarrollo técnico que son las que nos encargamos nosotros, cuando terminamos de hacer esa parte nuestros planos van a presupuestación y luego a la obra”. 

La funcionalidad de la tecnología se percibe en tanto que permite corroborar si efectivamente el edificio se puede llevar a cabo, dado que si bien en la década de los 90 existían modelos similares, eran más iineficientes; “se atrasaban los planos, la obra, te cobraban más y eso tiene que estar previsto desde antes de comenzar la obra”.

Según señaló Robert, Building Information Modelin (BIM) el programa utilizado, permite detectar una gran cantidad de imperfectos en el proyecto, al realizar un modelo tridimensional “donde podés anticiparte a muchos problemas y eso obviamente tiene un impacto económico; entre eso está contemplado cómo funciona la luz solar y qué vidrios tenés que poner, cómo reaccionan los edificios antes un sismo o cómo responde un edificio ante distintos vientos”.

Se calcula que la implementación de este sistema permite un ahorro del 30% en los costos. La empresa tiene su principal mercado en la costa oeste americana, ya que la tecnología utilizada es muy avanzada; “por ejemplo ahora estamos haciendo un edificio que seguro uno de los inquilinos será google” comentó.

Por otro lado la arquitecta, señaló que el crecimiento ha sido exponencial y que alto interesante a destacar es que solo 100 personas en el mundo están capacitadas a manejar el programa “por eso nos contratan no solo para el desarrollo sino para consultorías ya que nuestro nivel de expertise es muy alto”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)