ARBER: la empresa que transforma hortalizas en soluciones creativas para la gastronomía

(Por Mathías Buela) Con más de 50 años de tradición en el cultivo de cebolla, la empresa familiar de San Jacinto germinó como referente en soluciones alimentarias listas para usar. Bajo el liderazgo de Ángela Bernardo, ARBER combina innovación, sostenibilidad y desarrollo agroindustrial, y acaba de obtener la licencia de la Marca País Uruguay.

De la tierra al plato, y de San Jacinto al mundo. Así se resume el camino de ARBER, la empresa hortícola fundada por la ingeniera química Ángela Bernardo y su esposo Patrick Arbelo. El nombre conjuga los apellidos de ambos, pero también homenajea a los pioneros de la familia Arbelo Bermúdez, quienes introdujeron la semilla de cebolla en Canelones hace más de medio siglo, marcando el inicio de una tradición productiva que hoy se reinventa con innovación y valor agregado.

La primera etapa de este proceso fue el registro de una variedad propia de cebolla en INASE, símbolo de identidad y legado familiar. Luego vino la producción en fresco de hortalizas como ajo, calabaza, zanahoria y morrón. El gran salto llegó con la apuesta a la agroindustria y la economía circular: la valorización de compuestos bioactivos de la cebolla —como quercetina e inulina— abrió la puerta a nuevos productos con propiedades antioxidantes y prebióticas, mientras que un secadero solar multipropósito permitió transformar la cáscara que antes se desechaba en harinas y polvos de alto valor nutricional.

En 2024, ARBER se trasladó a una planta industrial de 1.000 metros cuadrados en San Jacinto, multiplicando su capacidad de producción. Allí operan cuatro líneas: fresco (hortalizas lavadas, cortadas y envasadas listas para usar), concentrados (purés y pulpas), deshidratados (chips y crispies) y molienda (harinas y polvos vegetales). “Pasamos de procesar 2.500 kilos mensuales en un espacio de apenas 30 m² a tener una planta sin techo en su capacidad de crecimiento”, explica Bernardo.

El modelo de negocio se orienta al B2B, abasteciendo a industrias alimenticias, empresas de catering, chacinerías, hospitales y sanatorios. Sus productos ya se integran en la elaboración de morcillas, sopas, panificados, hamburguesas vegetales y cárnicas. La empresa busca además sustituir importaciones, como los crispies de cebolla que utilizan cadenas internacionales de comida rápida.

Con apenas cinco colaboradores directos, pero una amplia red de productores y profesionales asociados, ARBER genera impacto social en la comunidad de San Jacinto y potencia el desarrollo local. La impronta femenina de su fundadora es también un rasgo distintivo en un sector históricamente masculino.

En 2025, ARBER obtuvo la licencia de la Marca País Uruguay, un sello que refuerza su posicionamiento en el mercado nacional e internacional. Con respaldo institucional y reconocimientos como el premio de Santander en Elevator Day y el sello “Canelones Te Alimenta”, la empresa se proyecta como un emblema de innovación, sostenibilidad y calidad uruguaya.

“Para nosotros esto es negocio, pero también propósito: revalorizar la producción nacional, cuidar el medioambiente y demostrar que desde Uruguay se pueden hacer alimentos innovadores con identidad propia”, resume Ángela Bernardo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.