Ancap invirtió U$S 50 M en Paysandú para generar energía a través de carbón de coque

La empresa estatal Ancap invirtió US$ 50 millones para modificar el sistema de abastecimiento energético en su planta de Pórtland de Paysandú, lo cual implicó la sustitución de fueloil por carbón de coque y la construcción de un molino de carbón de coque. La planta que Ancap tiene en Paysandú para la producción de cemento Pórtland cuenta con dos hornos. Uno, el más antiguo, con capacidad para producir… (seguí, hacé clic en el título)

... hasta 350 toneladas diarias y el segundo, que data de la década de 1980 y fue reciclado en el 2008, con una capacidad de producción que llega a las 750 toneladas diarias. Trabajan en la planta aproximadamente 400 personas (250 empleados de ANCAP y 150 en empresas tercerizadas).

Se dispuso modernizar parte de la infraestructura de la planta, promoviendo el uso del carbón y de pet-coque” (que es carbón destilado a altas temperaturas, sin contacto con el aire) en sustitución del fueloil como combustible principal del proceso productivo. Las obras realizadas implicaron la construcción de instalaciones para molienda del carbón, transporte y alimentación a los quemadores del horno. También se construyó un depósito del carbón y se generó un nuevo proceso de tratamiento de efluentes
Además en 2015 comenzará la construcción de un  tercer horno y el precalcinador, lo cual permitirá triplicar la producción de clinker (principal componente del cemento Pórtland) y de cemento, lo cual significará 750.000 toneladas años de clinker y de cemento que va a producir Paysandú.

En Uruguay se consume 950.000 toneladas de cemento, y el incremento de la producción implicará excedentes que se exportarán a Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Recientemente se firmó un acuerdo con la empresa argentina Loma Negra, que asegura ventas por 300.000 toneladas anuales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.