Aleteando el sueño del hub portuario (inversión de US$ 1.600 millones para convertir a La Paloma)

La iniciativa La Paloma Hub busca ampliar la terminal oceánica con la inclusión de áreas industriales, logísticas y turísticas.

Image description
Image description
Image description

Un grupo de inversores uruguayos y argentinos especializados en transporte y logística presentó una iniciativa privada para desarrollar La Paloma Hub, un puerto verde operado con energías limpias y sustentables que permitirá a Uruguay contar con una terminal oceánica para buques de gran calado, y que dotará al balneario rochense de un muelle para cruceros y actividades náuticas.

El proyecto, que prevé una inversión superior a los US$ 1.600 millones, fue presentado en setiembre de 2022 y se encuentra a estudio de las autoridades. Ya ha despertado fuerte interés en grandes compañías europeas, principalmente constructoras con experiencia en proyectos similares, que han firmado cartas de intención con los inversores comprometiendo su participación en el desarrollo y operación una vez que la iniciativa sea aprobada.

La propuesta supone la construcción en el actual puerto de La Paloma de una terminal 100% sustentable de última generación, con una profundidad natural de 18 metros que transformará a esa zona del país en un hub internacional, concentrando las cargas del Mercosur en materia de alimentos, granos y energía, que funcionará en régimen de Puerto Libre.

La Sociedad Anónima que promueve el proyecto fue fundada en el año 2007 bajo el nombre de Corredor Logístico Multimodal y trabaja en la idea del puerto desde hace unos seis años.

“En un futuro próximo el volumen del transporte marítimo internacional se multiplicará por cuatro, lo que impactará directamente en el tamaño del calado de los buques, que transportarán hasta 300.000 toneladas por viaje, con una capacidad superior de hasta cuatro o cinco veces a la de un barco Panamax o Post Panamax, de modo de optimizar los costos logísticos. Para Uruguay sería clave captar la atención de buques Capsize, que tienen una mayor carga y son utilizados para el transporte de granos”, señaló Antonio Marinetto, director general de La Paloma Hub.

Una de las características que se destaca para la elección del lugar es que este puerto está por fuera de las reglamentaciones del Tratado del Río de La Plata, por lo que Uruguay tendría soberanía plena en cuanto a su decisión. 

La Paloma Hub es categorizado por sus inversores como un puerto multipropósito que operará íntegramente en base a energías limpias y que tendrá su foco en la actividad logística vinculada al hidrógeno verde y a los combustibles sintéticos.

El plan prevé la posibilidad de producir hidrógeno verde en el lugar, generando el proceso de desalinización del agua de mar para no usar agua potable, de forma de hacer sustentable todo el proyecto y cumplir con los más altos estándares internacionales de “puerto verde”.

InfoNegocios conversó  con uno de los directores del proyecto, José Córcova, quien dijo: “Hace unos meses se firmó un acuerdo internacional entre Países Bajos y España para hacer un ‘corredor marítimo de hidrógeno verde’ para transportar combustible desde
España a Rotterdam y de ahí a la Eurozona. Nosotros hemos propuesto ser el principio del corredor del hidrógeno con el puerto de La Paloma”.

En La Paloma Hub se prevé un área específica como depósito de combustibles fósiles. Por su parte, Ancap podría aumentar sus exportaciones de combustibles crudos y refinados en un área específica del puerto, aprovechando la totalidad de su capacidad instalada.

La expectativa es disponer de una superficie de 220 hectáreas dedicadas al funcionamiento de la plataforma portuaria, exactamente el doble del área de la que hoy dispone el puerto de Montevideo. A su vez se generarán miles de puestos de trabajo directos en la zona, primero para la construcción y luego para la operación de la terminal.

La parte marítima de la terminal se construirá sobre afloramientos rocosos ya existentes, que en su estado actual solo suponen un riesgo para la navegación. En cuanto a sus escolleras, serán desarrolladas por la empresa Acciona Ingeniería con tecnología de última generación.

Se prevé, además, un área de actividad portuaria terrestre localizada fuera de La Paloma, donde se desarrollarán actividades logísticas y operarán un polígono industrial y una zona franca.

Los promotores aseguran que La Paloma Hub no tendrá impacto ambiental o visual negativo que afecte a ese balneario de la costa de Rocha. El puerto y su operativa se desarrollará en dos áreas: una de ellas hacia el mar, alejada de la vida costera y de la playa, donde operará el puerto, y otra hacia el balneario con un muelle para cruceros internacionales, lo que permitirá potenciar el desarrollo turístico del lugar junto a un moderno puerto deportivo.

“El diseño del puerto prevé, desde la playa de La Aguada, un impacto visual positivo debido a la existencia de una terminal de cruceros, un puerto deportivo y la ampliación y modernización del actual puerto pesquero. El movimiento de cargas se hará mar adentro, sin impacto visual sobre turistas y residentes”, concluyó Marinetto. Por su parte, Cárcova Munilla confirmó que los cruceros estarán a 3 km de la playa y los buques operarán a no menos de 5 km. 

¿Cuáles son las etapas de aquí en adelante? “Estamos a la espera de la firma del presidente de la república para la aprobación de la iniciativa privada. En este momento está a estudio de los técnicos del Ministerio de Transporte y, si es positivo, solo faltaría la firma de Lacalle. Después de la aprobación hay un plazo de entre ocho y 12 meses para presentar al gobierno los estudios definitivos de factibilidad, que incluyen los estudios del impacto ambiental. Una vez presentados, el gobierno llamará a licitación internacional para la construcción del puerto”, dijo el empresario. Con la construcción en marcha esperan que en menos de dos años esté habilitada parte de la plataforma con plantas desalinizadoras en funcionamiento para producir hidrógeno y amoniaco verde a partir de agua. “Es un puerto que en 5 años podría estar operable en un 70% u 80%”, cerró. 

Además, con respecto a las obras asociadas al puerto, Cárcova dijo: “Estamos pensando en hacer a 10 o 15 km del puerto un polo logístico y uno industrial. Tenemos ofrecimientos de varias empresas, como ensambladoras de ómnibus eléctricos, para instalarse allí y exportar a toda América Latina. Pero todo a su tiempo: el puerto es lo primero y es un proyecto en el que hemos trabajado concienzudamente para que sea serio y beneficioso para el Uruguay”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.