Ahora la última milla tiene firma digital (Envigo usa VaFirma y crece hasta los 2.500 envíos diarios)

Envigo, una empresa que desde hace casi cuatro años viene desarrollando una fuerte apuesta tecnológica al rubro logístico, es la primera en el país -según su director ejecutivo Christian Eisenhardt- en realizar una firma digital, mediante VaFirma, garantizando la seguridad contra entrega.

Image description

La empresa Envigo, cuya apuesta tecnológica más fuerte está enfocada al rubro logístico, se trata específicamente de una plataforma digital para realizar envíos tanto para empresas como para personas individuales, concentrándose la mayor parte del trabajo en el envío “última milla”, cuyo foco está en todo el sistema tecnológico que rodea el e-commerce, “pero también trabajamos en otras verticales, como entrega persona a persona, servicios postales, distribución en grandes superficies y distribuciones en general”, dijo Christian Eisenhardt a InfoNegocios.  

El punto es que, en el último tiempo, con el crecimiento del e-commerce y la explosión de la pandemia, que acrecentaron las transacciones en este rubro, Envigo creció de manera exponencial, “alcanzando un crecimiento de 150% y fidelizando un rango etario de personas entre 50 y 80 años de edad”, puntualizó el director ejecutivo de la empresa.
 


Según Eisenhardt, actualmente Envigo maneja “entre 1.500 y 2.500 envíos diarios, de lunes a viernes, mientras que los fines de semana tenemos un 50% menos”.

Con este volumen de trabajo y pensando siempre en conjugar el concepto de innovación y de herramienta tecnológica para destacarse en el sector, a Eisenhardt le surgió la inquietud de solucionar un problema real y palpable de contra entrega: la seguridad, fundamentalmente para los envíos de última milla y para las entregas de documentos y tarjetas.

“Hasta marzo de este año -remarcó el CEO de Envigo-, los mecanismos que se utilizaban a la hora de hacer una entrega no tenían un amparo legal, un resguardo que ratifique y diera seguridad a las tres partes que intervienen en esto: la empresa que vende, la que hace la logística y el destinatario final”.

Según Eisenhardt, si a un consumidor final se le entregaba un paquete y el mismo luego reclama que no lo recibió, tanto el comercio como los responsables de logística tendrían un problema.

“Esto realmente es uno de los inconvenientes que hoy ya están presentes y entendemos que cada vez más se va a ir acrecentando en este tipo de entregas, cuya característica es el dinamismo, la velocidad y la satisfacción del consumidor”, remarcó Eisenhardt
 


Fue por esto que Envigo se puso a trabajar y desarrolló en conjunto con la empresa VaFirma una integración que pone a disposición de sus conductores “un aplicativo que ofrece varias alternativas para la firma de comprobantes, según lo que disponga el cliente, pero con validez legal, como si fuera una firma certificada por un escribano público”, señaló el CEO de la empresa, agregando que “también hay un aplicativo que auspicia como lector de la cédula digital”.

A nivel operativo, explicó Eisenhardt, la firma se obtiene mediante una aplicación mobile que tienen los conductores que realizan este tipo de entregas de mayor seguridad. “Hoy lo estamos haciendo con clientes puntuales, para la entrega de artículos de valor”, sostuvo el director de Envigo, remarcando que este tipo de envíos es “aproximadamente un 30% más caro, pero al ser utilizado para entregas de productos con tickets mayores a US$ 300 o documentos importantes no tienen resistencia”.

“Este mecanismo lo empezamos a utilizar en mayo y hoy en día se utiliza para el 20% de los envíos que realizamos”, señaló Eisenhardt, puntualizando que VaFirma es la primera solución integral que resuelve la gestión de cualquier firma digital con validez jurídica de principio a fin “y es un validador internacional de firmas, que además de operar en Uruguay lo hace en Argentina, Brasil y Paraguay, lo cual a Envigo nos plantea una proyección regional”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.