Agua Local viene desde Argentina para microfiltrar, remineralizar, enfriar y gasificar el agua (y a embotellar en vidrio)

Agua Local desembarcó en Argentina a fines del 2018 y está en Uruguay desde hace unos meses. Su proceso consiste en purificar el agua, eliminando todas las impurezas y productos químicos, para luego remineralizarla y darle un sabor “excepcional y conocido”, según dicen. Además, es enfriada instantáneamente y embotellada en segundos para ser servida en el momento con y sin gas, en botellas elegantes y reutilizables de vidrio. Se trata de un servicio de agua microfiltrada y remineralizada, enfriada y gasificada en el momento para embotellar en el lugar de consumo, que utiliza la red de agua ya existente y botellas de doble vidrio reutilizables.

Image description

El servicio fue creado y desarrollado por un grupo de amigos que compartían la preocupación por hacer algo que ayude a cambiar de a poco el panorama entorno al consumo de agua embotellada.

“Nos venden más plástico que agua”, era el comentario que más resonaba en las conversaciones del grupo luego de cualquier experiencia en un restaurante, según contó el country manager de la marca a InfoNegocios, Diego Strauch.

“Que una botella de plástico se descarte al primer uso, después de haber sido transportada por cientos y hasta miles de kilómetros, desde su punto de producción hasta su punto de consumo, con la contaminación que eso conlleva, no tiene ninguna lógica”, dice.

“Queríamos encontrar una solución que implique una logística, una distribución y una calidad más sensata y sustentable en torno a esta industria. Así llegamos con Agua Local Todo se hace en el momento dentro del mismo restaurante, y no solo evita la contaminación, sino también todos los inconvenientes de almacenamiento, transporte, y desecho de residuos”, agregó.

El servicio llave en mano incluye instalación, mantenimiento y atención 24×7, asegurando una provisión continua de agua de calidad superior por un precio fijo mensual de aproximadamente U$ 15.000.

Incluye la instalación del equipamiento, la entrega, el mantenimiento del stock necesario de botellas, la capacitación al personal, el recambio de filtros y gas, el mantenimiento de equipos y un constante monitoreo del servicio.

“La adopción de la marca y del producto viene siendo muy buena. Se puede observar que es una solución que se estaba haciendo esperar… A la vez, vemos que los dueños de los restaurantes comenzaron a encontrarle otros usos al sistema, como la preparación de aguas saborizadas y cafés de especialidad. Además, el agua pasó la prueba del exigente paladar de numerosos chefs de la gastronomía y de reconocidos baristas”, dice Strauch

 Dentro de sus clientes, se encuentran varios restaurantes premiados entre los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica por The World´ss 50 Best, así como también numerosos hoteles y bares.

De cara al futuro, la mira está puesta en seguir promoviendo y acelerando el cambio hacia una forma de consumo más sustentable del agua, y si bien sus inicios están en la industria gastronómica y hotelera, el plan es ser solución y abastecer de agua donde se requiera y sin generar residuos. “Queremos llegar a los principales mercados de Latinoamérica en los próximos años”, dicen

Tu opinión enriquece este artículo:

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.