¿Agricultura en el espacio? (un robot uruguayo de siembra podría despegar alto)

Seedorina, desarrolladora uruguaya de robots para la cadena productiva de alimentos, tiene en su agenda de 2024 planes de crecimiento que muestran, además, cómo el crecimiento del agrotech viene ganando cada vez más terreno en la industria nacional.

Image description
Image description

Que la tecnología haya llegado al mundo del agro no es novedad, pero que su permanente innovación pueda ahora trascender las fronteras espaciales sí. Seedorina, una empresa uruguaya que desarrolla dispositivos de robótica y de automatismos dirigidos a la industria agropecuaria, fue seleccionada para unirse al equipo del Proyecto Nolux, dedicado a la agricultura espacial y que trabaja en colaboración con el proyecto Deep Food Space Challenge de la NASA, cuya misión es desarrollar tecnologías innovadoras de producción de alimentos que puedan, de forma segura y nutritiva, alimentar a las personas que integran las misiones de exploración del espacio.

Nicolás Franco, CEO de Seedorina, adelantó a la agencia de promoción de las inversiones y exportaciones, Uruguay XXI, que la empresa estará comenzando a probar un proceso de testeo beta de sus robots sembradores de alta precisión en unos 15 establecimientos de viveros, horticultores y agricultores del estado norteamericano de California.

Además, a través de un reciente acuerdo firmado con BID Labs, Seedorina trabaja en el rediseño de sus robots, buscando una mayor precisión y que generen más ahorro y más información.

“Con este financiamiento –explicó Franco a la agencia– anticipamos resultados positivos en la reducción de las brechas de productividad y la mejora del uso eficiente de insumos como semillas, agua y fertilizantes”, dijo Franco, agregando que la firma está en un proceso de internacionalización, contactándose con fondos de inversión y potenciales socios de negocios.

“Presentamos oficialmente la documentación para el lanzamiento en Estados Unidos a principios de enero”, dijo el CEO de Seedorina a Uruguay XXI, demostrando que acompaña el crecimiento y la puesta en marcha de la comercialización de su maquinaria de siembra y producción de alimentos en Estados Unidos abriendo operaciones oficiales.

Cabe señalar que las ventajas de sembrar con Seedorina  son tres: precisión, versatilidad e información. En primer lugar siembra cantidad exacta de semillas por cavidad, en todas las cavidades de cada bandeja, no importando la cantidad de semillas ni dónde deban ser sembradas. Luego trabaja con cualquier tipo de semilla sin importar forma o tamaño. Por último, los robots de Seedorina reportan constantemente a la nube el progreso de la producción y la información puede ser consultada desde cualquier lugar a través de la app, pudiéndose tomar decisiones a partir de datos precisos y actualizados en tiempo real.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

PRODIE celebra 35 años con un equipo que empuja para el mismo lado

En PRODIE saben que los proyectos se construyen gracias a las personas. Cada desafío se enfrenta de manera colaborativa, cada logro se celebra como un triunfo compartido y cada aporte tiene peso. Con un equipo motivado, de baja rotación y un fuerte sentido de pertenencia, la compañía sigue marcando la diferencia en un mercado competitivo. En ¡Hay Equipo! te presentamos a quienes están detrás de PRODIE.