ADWALL instaló la primera columna digital del país frente al Aeropuerto de Carrasco y proyecta al menos cinco más

La instalación de la estructura es un paso en la digitalización de la vía pública en Uruguay, una tendencia que crece a nivel global.

Uruguay ya cuenta con su primera columna digital para publicidad exterior. La empresa ADWALL concretó la instalación en un punto de alto tránsito vehicular: la intersección de la Ruta 101 y el acceso a la Ruta Interbalnearia, frente al Aeropuerto Internacional de Carrasco, principal terminal aérea del país. Según estimaciones de la compañía, por esa zona circulan más de 11 millones de vehículos al año.

La estructura, de 12 metros de ancho por 4 de alto, cuenta con tecnología LED de alta definición (Full HD y Ultra HD) y permite emitir piezas de 10 segundos de duración. Se estima que cada anunciante puede alcanzar una proyección anual de hasta 100.000 impresiones, abarcando distintos tipos de vehículos que transitan por el área, desde autos particulares y camiones hasta ómnibus, bicicletas y motos.

El soporte fue desarrollado bajo el modelo DOOH (Digital Out Of Home), que apunta a integrar tecnología, datos y planificación urbana en la vía pública. En este caso, el dispositivo cumple con la normativa nacional de transporte y fue instalado con las autorizaciones correspondientes, contemplando el entorno del aeropuerto, la ciudad y la zona metropolitana.

Además, la columna está conectada a una plataforma de gestión de contenidos que permite activar campañas programáticas (pDOOH) y segmentadas, ajustables en función del horario, el flujo vehicular o determinadas condiciones contextuales. Esta tecnología habilita a las marcas a adaptar sus mensajes de forma dinámica y eficiente.

El sistema también está integrado con Datavisiooh, una solución de medición de audiencias que combina analítica vehicular, sensores de entorno y modelos predictivos para estimar en tiempo real el alcance de las campañas, con posibilidad de segmentación por día, hora, sentido de circulación y condiciones de visibilidad.

“La idea a mediano y largo plazo es continuar con la digitalización de los carteles en vía pública, dado que es una tendencia mundial y permite una mejor experiencia tanto para el cliente como para el usuario o consumidor”, explicó a InfoNegocios un vocero de la compañía.

La empresa prevé la instalación de al menos cinco columnas digitales más en el mediano plazo. Actualmente, están evaluando aspectos técnicos y de conectividad en distintos puntos para asegurar la estabilidad y calidad del servicio. Por el momento, no se divulgó el monto total de la inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.