A Uruguay y Argentina los condena el pasado

Uruguay y Argentina son los únicos dos países en el mundo que habiendo sido altamente productivos, en el último tiempo han tenido una retracción muy marcada. Así lo afirma el economista Ignacio Munyo, en una publicación para BBVA. El experto explica que es necesario bajar ciertas barreras autoimpuestas para que los trabajadores uruguayos lleguen a niveles de productividad más altos.

Image description

Hoy una persona que trabaja en Uruguay alcanza una productividad media que apenas supera el 40% del nivel que obtendría si trabajara en una economía avanzada, indica Munyo en su publicación para BBVA. Nuestro país ha tenido los mismos niveles de productividad de los países más desarrollados hacia 1900, pero lentamente el porcentaje fue cayendo hasta situarse, por ejemplo, en un 25% a comienzos de este siglo. Según el experto, junto con Argentina, son los únicos casos en el mundo en los que habiendo sido altamente productivos, hoy tienen restricciones tan marcadas. ¿Cuál es el problema entonces?

Munyo realizó un trabajo con el profesor Lorenzo Caliendo, de la Universidad de Yale, con el fin de mostrar evidencia de que a lo largo de la historia, una sucesión de barreras autoimpuestas fueron alejando a Uruguay de los niveles de productividad observados en los países más avanzados.

De acuerdo a Munyo, hay varios tipos de barreras: institucionales, operativas, regulatorias y comerciales. Tanto en el caso de las institucionales como de las operativas, los niveles en comparación con otros países son buenos. Hay bajos niveles de corrupción y buenas posibilidades en cuanto a infraestructura tecnológica y física.

El problema aparece con las regulatorias y las comerciales. Según explica Munyo, el peso del Estado uruguayo hace que la mochila que carga el sector productivo sea demasiado pesada en relación a la calidad de los servicios que recibe. Asimismo, indica que si bien hay una regulación laboral nueva, sigue siendo del siglo XIX, por lo que está lejos de adaptarse a los cambios actuales del mercado de trabajo.

Las barreras comerciales son las más restrictivas, afirma el economista. La inserción internacional es mala respecto a otros países del mundo, y la tendencia es que cada año quedamos un poco más atrás. “Básicamente porque el mundo avanza y nosotros estamos paralizados”, comenta.

“Las barreras más elevadas (educación, peso del Estado, regulación laboral e inserción internacional) son las que nos deberían desvelar todas las noches. Más allá de intenciones, tenemos que salir de la parálisis y mostrar señales claras de compromiso con las reformas necesarias. Si queremos seguir mirando para arriba, tenemos que asumir que hay una agenda pendiente”, finaliza Munyo en la publicación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.