Zenit apronta las valijas y va a instalar su campamento en Córdoba, Paraguay, Chile y Panamá

(Por Pía Mesa) Zenit, la empresa uruguaya de artículos de viaje, logró atravesar el mal momento que vivió el año pasado a nivel económico y ahora, un año después se consolida en el mercado nacional e internacional. Terminan el año con un tercer local en Asunción, otro en Córdoba y planean meterse en Chile y Panamá.

El CEO de Zenit, Alejandro Schein, contó a InfoNegocios que el 2015 fue un año difícil que los obligó a replantear la empresa de tal forma de no depender exclusivamente del mercado doméstico. Para lograr eso salieron a posicionar la marca en el exterior, en Paraguay tienen dos locales en Asunción, y ahora planean un tercero que se inaugurará en estos días en el shopping Mariscal López. En Bolivia también cuentan con dos puntos de venta y en Brasil tienen un local en Porto Alegre, en el shopping Praia de Belas. Los próximos destinos que Zenit piensa ocupar son Panamá (para conseguir el Caribe) y Chile, y así estarían fortaleciendo su presencia y siendo un referente de la categoría a nivel internacional en el cono sur.

El desafío que tienen ahora es desembarcar en Argentina, lo harán antes de fin de año en la provincia de Córdoba, “nos parece que es una ciudad similar a Montevideo y desde que cambió el sistema de importación decidimos apostar fuertemente en Argentina”, comentó Schein quien además agregó que de acá a siete años la idea es tener 400 puntos de venta en el país vecino.

Los planes de Zenit en principio son, inaugurar 30 locales en Córdoba, tanto en la capital como en el resto de la provincia para después trasladarse a provincias como Rosario o Mendoza. “Dejamos a Buenos Aires de último porque allí están todos los importadores, entonces queremos hacernos fuertes primero en las provincias y luego llegar a la capital”, señaló Schein.

El CEO de Zenit nos contó también que hoy en día tienen 50 tiendas en todo Uruguay y que el objetivo es terminar el 2020 con 100 locales.

En cuanto a los productos más vendidos, Schein contó que el mayor crecimiento se ha dado en valijería, por lo que están apoyando económicamente a la aerolínea Amaszonas, “imagínate si tuviéramos conectividad hacia todos los países, apoyamos a Amaszonas porque está en los mercados a los que nosotros vamos, Asunción, Santa Cruz, Argentina”.

Hoy la empresa da trabajo a unas 300 personas entre locales propios y franquiciados, según el CEO de la empresa, el éxito de Zenit se debe a que el equipo de más de 40 franquicias está comprometido y compenetrado en el trabajo, “son sus propios jefes, están motivados porque son los dueños, da trabajo y recompensa saber que esto es una compañía dirigida por uruguayos”, concluyó Schein.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.