Nace en Uruguay la primera vidriera de diseño para impulsar negocios latinoamericanos

(Por Pía Mesa) El próximo 10 y 11 de marzo en el Latu se realizará la primera edición de Expand Design, una feria mayorista de indumentaria de Latinoamérica. La exposición contará con más de 150 stands de empresas de Uruguay, Argentina, Guatemala, Paraguay y Chile.

InfoNegocios conversó con la creadora y directora de Expand Design, Rocío Salaberry quien junto a Verónica Cataldi son las organizadoras de la feria. Según Salaberry, el público objetivo de esta feria latinoamericana incluye desde fabricantes, importadores, distribuidores, comerciantes y hasta negocios multimarca del interior de Uruguay que estén con ansias de incorporar nuevas firmas. “El propósito es hacer negocios, cerrar órdenes de pedidos, que vengan comerciantes, distribuidores e importadores de toda América Latina y puedan llevarse nuevas marcas a sus países”, indicó Salaberry.

La feria será el próximo 10 y 11 de marzo en el Latu, al día de hoy ya hay registradas 700 personas y se estima que en total participen entre 1.500 y 2.000 personas de los países del Cono Sur, como también de India e Hungría. 

Entre un 60% y 70% de los expositores son uruguayos, algunas empresas como Caro Criado, Rotunda, Manos del Uruguay, Malabia, Strawberry, Señorita Peel, Margara Shaw y Marcel Calzados estarán presentes. En segundo lugar está Argentina con más de 35 stands, luego Paraguay, Chile y Guateamala.

“Tuvimos que cerrar el cupo porque no dábamos abasto, por eso ya estamos organizando la segunda edición que será en agosto y para la que ya tenemos registrados”, indicó la organizadora. La idea surgió a partir de la escasa oferta de ferias mayoristas en América del Sur.

Expand Design estará dividido en varias secciones, contará con un Espacio Mayorista, sectorizado por rubro (ropa, zapatos, carteras y accesorios) y por género. A su vez expondrán sus muestras algunos traders de China e India, para poder junto a ellos diseñar sus colecciones. El Espacio Crear, el cual está destinado a los proveedores del diseño tales como telas, botones, bolsas, galones, etc. Y también tendrán un sector dedicado al networking donde se harán rondas de negocios personalizadas y charlas informativas.  

El costo de los stands depende del tamaño, los del Espacio Mayorista son de tres metros por dos y cuestan $16.000 más IVA. Los del Espacio Crear son stands de dos por dos y cuestan $12.000 más IVA. “Al ser la primera edición tenemos un estimativo de gastos bastante elevado pero estamos peleando para empatar y poder ser la única feria fuerte de Latinoamérica”, indicó la empresaria.

En cuanto a los requisitos que se les pidieron a aquellos que querían exponer, el criterio utilizado fue la capacidad de producción. “Son negociantes grandes, y si te piden 300 buzos para dentro de un mes tenés que poder tenerlos, ese fue el criterio, no van a desquitar el stand, no es para el consumidor final, vas a ganar mucho más si cerrás un negocio”, concluyó Salaberry.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.