Los uruguayos invertiríamos en la papelera más grande de UPM (las ppp son claves para que lleguen US$ 4.000 M)

(Por Sabrina Cittadino) UPM anunció su intención de instalar una segunda planta de celulosa en Uruguay, la que implicará una inversión total de US$ 5.000 millones. Sin embargo, la compañía finlandesa puso tres condiciones a nivel de infraestructura. Para el economista Pablo Moya, de la consultora Oikos, el gobierno tendrá que analizar un nuevo plan de estímulo a la infraestructura, en el que las participaciones público privadas (ppp) podrían ser de gran importancia.

Image description

La fábrica de UPM de Fray Bentos inició sus operaciones en el 2007 y llega a procesar 1.300.000 toneladas de celulosa por año. Implicó un desembolso de US$ 1.200 millones por parte de Botnia —luego en 2009 se vendieron las acciones a UPM —, lo que representó la inversión más grande del Uruguay en su momento.

Hoy, UPM vuelve a estar en boca de todos tras haber anunciado su intención de instalar una segunda planta en la zona de la cuenca del río Negro, la más grande de todas las que maneja la compañía en el mundo y que supondrá una inversión de US$ 5.000 millonesUS$ 1.000 millones por parte del Estado uruguayo —. De acuerdo a datos proporcionados por el presidente Tabaré Vázquez, esta fábrica producirá el doble de lo que genera la primera, la cual llegó a impactar en el Producto Interno Bruto (PIB) en un 1%.

El economista de la consultora Oikos, Pablo Moya, no tiene dudas de que, de construirse la planta, será un elemento dinamizador muy importante para la economía del país, no por algo que se estime, sino porque ya están dadas las bases para fundamentar qué tan eficaces ha sido este tipo de emprendimiento. Sin embargo, todo el asunto le genera cierto escepticismo por todas las condicionantes que están poniendo los finlandeses. “Son condiciones lógicas, cuando se piensa en un proyecto así, se requiere una infraestructura mínima que no parte únicamente del inversor”, explicó.

Es que desde UPM dijeron que la segunda planta se instalará si se construyen y reparan ciertas rutas —unos 220 km en total, según lo indicado por el jefe de Estado —, se hacen obras ferroviarias y si se reacondiciona el puerto de Montevideo. “Hace poco, en una ida al interior, un cliente me decía que una parte de la producción de madera se estaba pudriendo, porque existe un decreto que dice que la caminería rural interna no puede ser utilizada hasta dos días después de lluvias, porque si no se destroza. En un país con inviernos lluviosos, la producción no se puede sacar”, explicó Moya.

Según el experto, si el gobierno piensa en implementar un shock en infraestructura, tiene que pensar en un plan de estímulo distinto al actual, ya que es evidente que no funcionó. “Si no es con obra por ppp y es directamente con recursos propios, tendrá que buscar una nueva forma de financiamiento que no es la de emisión de deuda que salió el otro día, porque no le da”, indicó. Es que por más que los inversores se hayan mostrado abiertos a tomar deuda uruguaya, las condiciones financieras del país no se mantendrán eternamente, por lo que en un futuro puede que no sea una alternativa seductora. “La alternativa creo que puede ser una ppp, pero con condiciones atractivas al inversor. Tendrá que haber menos exigencias con algunos detalles. Tiene que ser un negocio atractivo para el privado y que no le genere un aporte sustantivo al gobierno, porque no lo tiene”, señaló el economista.

Por otra parte está el asunto de las obras ferroviarias. UPM tiene la intención de sacar la madera de la planta al puerto vía tren. “El problema con eso no es solo de infraestructura, sino también a nivel sindical y organizacional que tienen todos los organismos que rodean el ámbito ferroviario”, comentó. Para Moya, es una situación compleja, pero quizás con la zanahoria de no dejar pasar la inversión más grande que haya recibido el país, podría haber un estímulo para llegar a acuerdos que ayuden a solucionar los inconvenientes.

Lo cierto es que Vázquez anunció el viernes pasado que la intención es que inversión estatal de US$ 1.000 millones salga de inversiones privadas nacionales e internacionales. Para ello, el gobierno se reunirá en el exterior, primero en España y luego en Alemania, para ir en busca de posibles interesados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

Sofitel: enfocado, saludable y competitivo

Cada uno de los “embajadores” de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa hacen que el lugar sea mucho más que un espacio de bienestar, se trata más bien de una experiencia magnifique, porque como dice el gerente general Diego Marcone, la cadena Sofitel celebra el arte de vivir a la francesa y en cada atardecer, los huéspedes, pueden despedir el día y dar la bienvenida a la noche con elegancia y calidez. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás del espíritu acogedor y refinado de Sofitel.

Autoría Café se suma a las opciones saludables (la estrategia del grupo que tiene a Dilema, ahora en Hangar 33, Camino Carrasco)

El nuevo café del equipo de Dilema apuesta por lo saludable y busca crecer en espacios deportivos. Martín Trípodi, Mauricio Hernández y Rodrigo Verdes  de Café Dilema, junto a Alejandro Cardozo, Bernardo Segredo y Carlos Brum, lanzaron un nuevo concepto gastronómico en Montevideo: Autoría Café, una propuesta saludable, funcional y de cercanía, ubicada dentro del espacio Hangar 33, en Camino Carrasco, entre Boss Pádel Carrasco y Jump Club.

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.

Almorzamos con Guillermo Pons, gerente comercial de Efice

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Guillermo Pons, gerente comercial de Efice, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.