El osito Bimbo uruguayo tiene hambre: se está comiendo el mercado de AR y va por CL y BR

(Por Sabrina Cittadino) Bimbo Uruguay inauguró en marzo una planta de Plucky con el fin de tener un gran perfil exportador, y para ello ya se han retomado las ventas a Argentina. Además, el gerente General de Bimbo en nuestro país, Rafael López, nos contó que para fin de año o comienzos del que viene, la idea es que el oso plante bandera con sus productos diferenciados —como Ricardito —en Chile y más a mediano plazo en Brasil.

Hace algunos meses, el Grupo Bimbo en Uruguay inauguró una nueva planta de Plucky en el barrio Peñarol, en donde se producen, entre otras cosas, barras de cereales, turrones, huevos de Pascua y Ricarditos. El objetivo principal con esta instalación era el de conseguirle un importante perfil exportador, y en eso está la empresa.

Se retomaron las exportaciones de barras de cereales y el clásico bombón uruguayo a raíz de la llegada de Mauricio Macri a la presidencia del país vecino. “Argentina se abrió, y hoy estamos con productos de altísima calidad que están teniendo muy buena respuesta”, nos dijo López. El proyecto que tiene la compañía es seguir por este camino hasta tener tres productos muy bien aceitados en el mercado argentino para dar el siguiente paso.

“En el momento que nos sintamos lo suficientemente fuertes y que sepamos que estamos cumpliendo con la demanda local y de Argentina, para mí seguiría Chile”, explicó. Para López, además del Ricardito, la explotación de las ventas a aquel país sería por el lado de los turrones —los mejores de Uruguay, según él —, ya que es un mercado que los consume todo el año. “Este siguiente paso no es para dentro de dos años, nosotros tendríamos que estar buscando darlo en diciembre de este año o enero de 2017”, indicó el Gerente General. Ya pensando en el mediano plazo, el objetivo es Brasil si se compone el ambiente de negocios y si el real se pone más competitivo.

La clave para que Bimbo pueda exportar desde Uruguay a mercados grandes como el argentino, chileno o el brasileño está en la diversificación que tiene la firma en nuestro país. “En el Cono Sur somos una empresa panificadora. En Argentina vendemos panes básicamente, pero en Uruguay somos 60% panificación. Tenemos marcas uruguayas de tradición, como el Maestro Cubano o Ricard, y esas adquisiciones nos dan productos diferenciados”, señaló López. Precisamente, estos son los que le permite exportar a Bimbo, ya que vender panes al exterior se vuelve muy complicado por la corta vida del alimento. “Tenemos que apostar a exportar productos diferenciados que tengan larga vida de anaquel, creemos que los tenemos en Uruguay, y eso nos permite llegar a otros mercados con productos de calidad, que no compiten en precio, porque jamás vamos a llegar con ellos”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.