Cervezas Kunstmann: un hobbie que ya se exporta a 10 países

(Por Pía Mesa) Dos años atrás llegó a Uruguay, Cervezas Kunstmann, primero de forma tímida presentando tres de las catorce variedades de cerveza artesanal que tiene en su haber. De a poco fueron ganando posición en el mercado uruguayo y actualmente ya ofrece seis tipos de cervezas diferentes. Con la excusa de presentar nuevos sabores, en el Restaurante La Corte, la marca chilena realizó su lanzamiento oficial en nuestro país.

En Uruguay el mercado de las cervezas artesanales se está volviendo cada vez más competitivo y, si bien sigue siendo un mercado pequeño, su avance es indiscutible. La primera en animarse fue Cerveza Mastra, luego se sumó Davok y posteriormente Cabesas Bier. Cervezas Kunstmann busca su lugar en un mercado que, según Kunstmann, es muy difícil en cuanto a distribución.

La propuesta de Cervezas Kunstmann viene de una ciudad del sur de Chile, Valdivia, donde viven Armin Kunstmann y su esposa Patricia Ramos, los fundadores de la cerveza. Kunstmann, descendiente de inmigrantes alemanes, decidió incursionar en la producción de cerveza artesanal hace poco más de 25 años y empezó en la cocina de su casa, hasta que, según nos contó, su mujer lo echó a la cochera donde siguió fabricando cervezas por seis años más.

Al igual que en Chile, en Uruguay llegaron asociados de la mano de CCU (Compañía Cervecerías Unidas S.A) que les aporta la distribución y la venta. En Uruguay venden sus productos en los locales de IberPark y en algunos bares como Glück, Burlesque Bar, Hey Chopp, Jackson Bar, Loop Bar o The Shannon Irish Pub. Es básicamente ahí donde se genera el volumen de ventas que, según Kunstmann, es aún pequeño aunque sigue en crecimiento.

Cervezas Kunstmann exporta actualmente a diez países, entre ellos Estados Unidos, Japón y Alemania, según Kunstmann esta es una cifra interesante para un emprendimiento familiar. Agregó también que los mercados permanentes que intentan desarrollar con más fuerza son los sudamericanos: Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Colombia y Brasil.

En este momento la marca ofrece 14 diferentes variedades de cerveza, aunque en nuestro país por el momento hay solo seis, entre las que se destacan la Anwandter, Torobayo Ale, Lager, Lager sin filtrar y Miel. “Nuestro objetivo es aportar a la cultura cervecera uruguaya, hay un mundo por descubrir” concluyó Kunstmann.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.