Neurotecnología: Cuando los pensamientos controlan los dispositivos

¿Imaginas abrir una puerta solo con pensarlo? ¿O escribir un mensaje sin mover un dedo? Lo que hasta hace poco era terreno exclusivo de la ciencia ficción está cada vez más cerca de formar parte de la vida cotidiana. La neurotecnología, una disciplina que une neurociencia, ingeniería, informática y robótica, permite la comunicación directa entre el cerebro y las máquinas. En otras palabras, pensar es suficiente para controlar dispositivos.

Image description

La promesa de esta tecnología va mucho más allá de la comodidad: abre nuevas posibilidades para personas con discapacidades, transforma la medicina y plantea desafíos éticos de gran calado. Junto al equipo de https://jugabet.cl/es/page/apuestas-esports hablaremos de esto con más detalle. 

¿Qué es la neurotecnología?

La neurotecnología comprende todos aquellos dispositivos y sistemas que interactúan con el sistema nervioso para medir, modificar o emular la actividad cerebral. Esto incluye desde interfaces cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés), hasta neuroprótesis, implantes cerebrales y sistemas de estimulación neuronal.

Una de las ramas más innovadoras es la de las interfaces cerebro-máquina (Brain-Computer Interfaces), que permiten que una persona envíe comandos a un dispositivo —una computadora, un brazo robótico o incluso un dron— únicamente con su actividad cerebral.

¿Cómo funciona?

El funcionamiento básico de una interfaz cerebro-dispositivo incluye:

  1. Captación de señales cerebrales: Se utilizan electrodos externos (como un casco EEG) o internos (implantes) para detectar patrones de actividad eléctrica del cerebro.

  2. Procesamiento de datos: Las señales captadas son interpretadas por algoritmos de inteligencia artificial que las traducen en comandos digitales.

  3. Acción del dispositivo: La señal procesada se convierte en una orden concreta: mover un cursor, escribir una palabra, controlar una silla de ruedas o encender una luz.

Este proceso ocurre en fracciones de segundo y depende de un entrenamiento previo del usuario y del sistema.

Aplicaciones reales de la neurotecnología

La neurotecnología ya está generando avances impactantes en distintos campos:

Rehabilitación y medicina

  • Prótesis controladas por el cerebro: Personas con amputaciones pueden mover brazos o piernas robóticas con su pensamiento.

  • Terapias para el Parkinson o la epilepsia: Implantes cerebrales detectan patrones anormales y estimulan el cerebro para prevenir crisis.

  • Comunicación para personas con parálisis severa: Sistemas BCI permiten escribir frases, seleccionar imágenes o emitir respuestas usando solo señales cerebrales.

Interacción con tecnología

  • Escribir sin teclado: Proyectos como el de la empresa Neuralink (fundada por Elon Musk) buscan que las personas puedan escribir en una computadora tan solo pensándolo.

  • Control mental de objetos del hogar: Desde encender luces hasta cambiar de canal, algunos dispositivos permiten manejar entornos domésticos sin contacto físico.

Entretenimiento y videojuegos

  • Videojuegos donde el personaje se mueve con la mente ya son una realidad experimental. Esto abre una nueva dimensión en la experiencia de usuario, la accesibilidad y la personalización.

Casos destacados en 2025

  • Synchron logró implantar un dispositivo BCI sin necesidad de cirugía craneal, lo que reduce los riesgos y facilita su uso a gran escala.

  • Neuralink comenzó ensayos clínicos en humanos con su chip cerebral, permitiendo a personas con parálisis controlar ordenadores.

  • Investigadores de la Universidad de Stanford desarrollaron un sistema que permite a pacientes escribir frases completas con solo imaginar el movimiento de escribir.

¿Qué desafíos plantea?

La neurotecnología, como toda innovación poderosa, plantea importantes preguntas:

Ética y privacidad mental

¿Quién tiene acceso a los pensamientos de una persona? ¿Podrían ser hackeados o manipulados? El debate sobre los neuroderechos ya está en marcha en varios países.

Accesibilidad y desigualdad

Si estas tecnologías no son accesibles económicamente, podrían generar una nueva brecha social entre quienes pueden “mejorarse” con implantes y quienes no.

Riesgos técnicos

Implantes defectuosos, errores en la interpretación de señales o dependencia tecnológica son aspectos que deben gestionarse con cuidado.

¿El futuro?: Mente y máquina en sincronía

Imagina un mundo en el que puedas escribir correos, conducir o comunicarte sin usar las manos ni hablar. Un mundo donde personas con discapacidades graves recuperan su independencia y donde incluso se pueda ampliar la memoria o conectar cerebros entre sí.

Aunque algunos escenarios aún parecen lejanos, los pasos que se están dando en 2025 son sólidos y rápidos. Lo que una vez fue considerado fantasía, como la telepatía digital o el control mental de objetos, se está convirtiendo en parte del paisaje tecnológico emergente.

Conclusión: El pensamiento, nuevo motor de la era digital

La neurotecnología nos está llevando a un punto de inflexión. Por primera vez en la historia, los pensamientos pueden convertirse en acciones sin intermediarios físicos. Esto no sólo cambia nuestra relación con la tecnología, sino también con nuestro propio cuerpo y mente.

Como toda revolución, requiere cautela, reflexión ética y diálogo abierto. Pero lo cierto es que el futuro ya está aquí, y piensa rápido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que no falte el papel higiénico (comenzaron vendiendo software y hoy abastecen a casi todos los baños de los hoteles de Montevideo)

Telsoft, la empresa uruguaya que abastece a más del 80% de los hoteles de Montevideo, según su gerente comercial, está atravesando un momento clave: cumple 20 años y lo celebra con una fuerte apuesta al crecimiento. Este mes dejará sus dos depósitos alquilados en el Centro de Montevideo para centralizar toda su operación en un nuevo local propio de 2.000 m² en la Aguada.

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos. 

PQuick: la startup uruguaya que revolucionó la logística de última milla y creció un 220% en un año

(In Content) En un sector históricamente dominado por estructuras rígidas y procesos lentos, PQuick se consolida como un jugador clave en la logística uruguaya. En el último año, creció un 220%, sumando a su cartera grandes cadenas comerciales que encontraron en sus servicios una solución ágil, eficiente y flexible al eterno problema de los envíos de última milla, manteniendo siempre los estándares de servicio que la empresa considera innegociables desde sus inicios.

Sealco abrió nueva sucursal en Camino Carrasco, zona de fuerte auge inmobiliario (y lanzará nueva línea de negocio para potenciar su crecimiento)

(Por Antonella Echenique) La empresa especializada en alquiler y venta de herramientas y productos sanitarios para construcción invirtió alrededor de 70.000 dólares en su nuevo local, ubicado en Camino Carrasco y Avenida de la Playa. La apertura de esta sucursal, inaugurada en abril de 2025, busca acercar el servicio a una zona en pleno desarrollo inmobiliario con barrios como La Tahona, Los Olivos y San Nicolás. Además, Sealco planea lanzar próximamente una nueva línea de negocio que complementará su oferta actual y potenciará su crecimiento sostenido.