Ranking Motorola de Ciudades Digitales 2011: Montevideo no salió ni a placé

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Se concieron las 25 ciudades que lideran la digitalización en América Latina luego de evaluar la información provista por 220 ciudades de 16 países de la región que participaron del estudio. Entre los  municipios que encabezan los esfuerzos en digitalización hay comunas argentinas, brasileñas, chilenas, colombianas y mexicanas. ¿Montevideo? Bien, gracias.

 

Motorola Solutions, proveedor  de soluciones de misión crítica para gobiernos y empresas, anunció el resultado del estudio, llevado a cabo por Convergencia Research, que tiene por objetivo medir los niveles de digitalización en América Latina. El grupo de las 25 ciudades líderes está conformado por (en orden alfabético): Buenos Aires, Marcos Paz, Mercedes y Tigre, en Argentina; Foz do Iguaçu, Itapema, Porto Alegre, São José Dos Campos y São Paulo, en Brasil; Las Condes, Peñalolén, Puente Alto y San Bernardo, en Chile; Bogotá, Bucaramanga, Cartagena de Indias, Medellín y Pereira, en Colombia; Chihuahua, Ciudad de México, Culiacán, Guadalajara, San Nicolás De Los Garza y Tuxtla Gutiérrez, en México; y Los Olivos, en Perú.
El estudio tomó en cuenta datos provistos por los gobiernos municipales acerca de las distintas iniciativas de adopción de tecnologías de la información y comunicación aplicadas al área de Administración Pública, así como también otras áreas clave de Gobierno. El grupo de los 25 líderes fue seleccionado entre las 220 ciudades registradas en el Ranking Motorola de Ciudades Digitales, que las clasificó en Líderes, Avanzadas, Intermedias e Iniciales, a partir de la información evaluada.
Durante las próximas semanas, se anunciarán resultados sobre las ciudades que lideran iniciativas de digitalización en áreas clave como: Seguridad Pública, Salud, Educación, Brecha Digital, Sitios Web Municipales, Servicios y Aplicaciones Municipales y Soluciones Móviles. La próxima semana se darán a conocer los resultados de los líderes del sub-ranking de digitalización en el área de Seguridad Pública. En cuanto a educación seguramente se destacarán las acciones realizadas en San Luis (Argentina) y probablemente Montevideo.
Puntos destacados
·   Debido al carácter heterogéneo de la realidad y las diferentes políticas de incorporación de tecnología de cada una de las ciudades, se eligió destacar a los 25 municipios que están a la vanguardia en la adopción de tecnologías de la información y las comunicaciones.
·   El estudio evidencia que la digitalización no es un proyecto exclusivo para las grandes ciudades. En el grupo de ciudades líderes hay siete ciudades con más de un millón de habitantes, siete entre 500.000 y un millón de habitantes, ocho entre 100.000 y 500.000 habitantes, y tres entre 50.000 y 100.000 habitantes.
·   Seis países, de un total de 15 participantes, están representados por sus ciudades en el grupo de líderes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Al respecto Claudio Kimura, director de estrategia Motorola Solutions América Latina y Caribe afirmó que: “La región está tomado muy en serio la adopción de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramienta fundamental para su desarrollo. Los avances de las distintas ciudades en esta nueva edición del Ranking Motorola de Ciudades Digitales nos sorprenden gratamente. El crecimiento en la cifra de ciudades inscriptas y el análisis de los distintos casos confirma que los municipios están trabajando duro para avanzar en sus niveles de digitalización”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.