Nativos digitales, un concepto que se amplía

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) ¿Sabías que…? (Ya sé que esa es otra sección, pero necesito la pregunta acá) el promedio de edad de los usuarios de redes sociales es de 37 años… ¿Cómo? ¿Tan viejos? ¿No era que estas cosas son para adolescentes con mucho tiempo libre? Pues no. Según un estudio de IE Business School toda la población se va convirtiendo en “nativos digitales” más allá de su edad.

“Mi bisabuelo, según me ha contado mi madre, respondía cada día como manda la buena educación al saludo que le enviaba desde el televisor el locutor del noticiario. Era un hombre de campo, por lo que para él saber de antemano el tiempo que iba a hacer era algo de gran importancia. Así es como ver ‘el parte’ se convirtió en una actividad cotidiana indispensable de mi bisabuelo desde el día en que mi abuelo compró una de las primeras televisiones en el pueblo. Probablemente no comprendía la ‘magia’ que había detrás de la televisión y tal vez no fuera capaz de manejar su interfaz de usuario, es decir, el botón de encendido/apagado y el potenciómetro para controlar el volumen. Sin embargo, a pesar de su edad avanzada y, por tanto, de no ser un ’nativo televisivo’, con un poco de ayuda, podía acceder sin limitación alguna a las posibilidades que le interesaban de ese nuevo medio de información: ‘el parte metereológico de las siguientes horas’. Hoy en día esto ya no pasa, pues todos somos ‘nativos televisivos’: seguimos sin conocer todo el detalle de la ‘magia’ que la hace funcionar, pero las estadísticas no se preocupan excesivamente de las ‘personas que no acceden a la televisión’ porque seguramente es que, sencillamente, no quieren verla”. Así comienza el estudio que ha publicado ENTER, Centro para el Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones de IE Business School y que presenta interesantes cifras sobre la generalización del uso de la tecnología más allá de los límites generacionales.

La expresión "nativo digital", lanzada en 2004 por Marc Prensky, se refiere a las nuevas generaciones, personas hablantes del lenguaje digital por haber nacido y crecido en un entorno tecnológico, que se caracterizan por la rápida adopción de las nuevas tecnologías, el interés por recibir información de forma rápida y el uso de las tecnologías colaborativas.

En la actualidad, aunque las estadísticas muestran que la penetración de Internet es mayor entre la población más joven, segmentos como el comprendido entre los 34 y 44 años no presentan variaciones muy notables respecto a otros grupos de menor edad.

En este sentido, un ejemplo llamativo es el de las redes sociales. Según Royal Pingdom, la edad media del usuario de redes sociales es de 37 años. Específicamente, en el caso de la red social Linkedin es de 44 años; en Twitter, de 39 años; en Facebook, 38 años; y en MySpace, 31 años. Destaca, además, que en todas las redes sociales el 25% de los usuarios tiene entre 35 y 44 años, el 19% entre 45 y 55 años, y el 18% entre 25 y 34 años. Otro ejemplo: en España el 40 % de quienes tienen entre 45 y 54 años, escuchan música o ven videos en formatos digitales (mp3, mp4, etc.) y busca habitualmente información o noticias en internet.

En el campo de los dispositivos también se pueden encontrar otros ejemplos de adopción por grupos de edad que no se encuentran entre los "nativos digitales". El lector de libros electrónicos Kindle de Amazon es usado mayoritariamente por personas de más de 50 años. En cuanto al iPad de Apple, la edad media de las personas interesadas por él se sitúa en los 34 años, mientras que un 18% de los interesados en este gadget supera los 50 años.

Te recomiendo echarle un vistazo al pdf completito que de verdad vale la pena, para bajarlo click aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.