Mi computadora es un zombie

(Por Eduardo M. Aguirre) Hace pocos días sufrí el ataque de un bot, (programas que se instalan silenciosamente en el equipo del usuario, a fin de permitir a un atacante controlar de forma remota el sistema), obligado a formatear el rígido de mi notebook. Y luego de reinstalar Windows, estuve viendo algunas estadísticas de estos “bichos” tan molestos.

Mi teoría es que mis pequeños demonios (léase hijos) mientras se entretenían en alguna de las múltiples webs de juegos en flash, aceptaron la invitación propuesta desde una ventanita de Skype y ahí el bot tomó control de mi notebook. No es fácil darse cuenta que la compu se ha convertido en un zombie y que está siendo manejada remotamente para generar y enviar Spam. Pero a partir de ese momento la máquina comenzó a tener un comportamiento extraño. Definitivamente no podía abrir Skype (aplicación para llamadas através de internet) ya que inmediatamente todas las tareas se volvían insoportablemente lentas, podía escribir toda una línea de texto y necesitar unos cuantos segundos para verla en pantalla. Y aún sin Skype corriendo, el rendimiento de la Pc había caído considerablemente, como sí hubiese vuelto a utilizar mi vieja Pentium II. Luego, con Cristian Liberjein (experto en estas cosas) chequeamos toda la actividad que en la red estaba generando mi notebook y ahí encontramos el motivo de semejante lentitud. Era lo más parecido a los códigos de la Mátrix que te puedas imaginar. Estaba enviando Spam a diestra y siniestra utilizando un dominio POP3 radicado en México y otro en Brasil. En fin, tuvimos que tomar la drástica decisión de darle nuevo formato a mi disco C: (borrando todo cuanto hubiera en él) y volver a instalar el sistema operativo. Windows en este caso.

Liberada mi Pc de la esclavitud, recordé que hace pocos días Symantec publicó su Informe sobre las Amenazas a la Seguridad en Internet y allí justamente le dedica un párrafo a los bots.

En 2009, la región latinoamericana representó 14% del total de equipos infectados por bots que se han detectado mundialmente, lo que correspondió a un incremento con respecto al 13% en 2008. En la región, Brasil tuvo el mayor porcentaje de computadoras infectadas por bots, con 54% del total regional; esto representó un aumento en relación al 42% en 2008.

Argentina ocupó el segundo lugar en equipos infectados por bots en la región LAM en 2009, con un 18% del total; se trata de un ligero incremento con respecto al 17% en 2008, cuando también se ubicó segundo en la región. Argentina tuvo el 3% del total mundial de equipos infectados por bots en 2009 y ocupó el puesto número doce. Chile fue tercero en la región en 2009, con un 7% del total, reemplazando a Perú, que descendió al cuarto lugar.

Asociado a este ranking está el de países generadores de Spam hacia Latinoamérica, allí también puntea Brasil con el 54%, luego se ubican Colombia y Argentina con el 12%, mientras que Chile genera el 7% de los correos basura hacia la región cerrando la lista Mexico (4%), Peru (3%), Dominicana (2%) y Uruguay (1%).

En fin, si algo así le ocurre a tu compu, al menos tenés el triste consuelo de conocer alguien a quien le sucedió lo mismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.