Inteligencia artificial de alto, medio y bajo riesgo (es hora de regular y proteger a los ciudadanos)

La inteligencia artificial ya es parte de nuestra vida cotidiana. Algoritmos, chabots, machine learning o deep learning de mayor o menor complejidad, todos tienen un factor en común: la necesidad de regulación en cuestiones de ética y privacidad.

Hasta ahora la inteligencia artificial (IA) no tiene un código ético, por eso se busca clasificar a las distintas tecnologías para tener un mayor control. Un proyecto que viene desarrollándose primero en Europa regularía la utilización de maquinaria y robots, y prohibiría el reconocimiento facial, salvo excepciones como en la búsqueda de un niño perdido o para prevenir ataques terroristas.

“Con esta reglamentación se busca regular los usos de este tipo de tecnología para evitar abusos. Se aspira a regular los usos permitidos de los mecanismos de IA y se establecen prohibiciones para usos como los sistemas de vigilancia masiva y las tecnologías que valoran a las personas de forma predictiva”, señaló Juan Pablo Coletti, director de estrategia internacional de Dahua Technology, agregando que “el fin es clasificar los sistemas según su uso para que aquellos designados como de alto riesgo pasen a tener una mayor supervisión”.

En este sentido, la Unión Europea es la punta de lanza de este estudio, ya que el Consejo Europeo de Inteligencia Artificial es un organismo integrado por expertos en IA de todos los países miembros de la UE, que decidirán qué sistemas se consideran de alto riesgo y posibles cambios de regulación. Busca asegurar que se disponga de supervisión humana y que los sistemas no se hayan entrenado con datos sesgados.

¿Cómo saber si las aplicaciones que utilizamos en nuestro teléfono son de alto riesgo? Esta es la clasificación propuesta: sistemas IA prohibidos, sistemas IA de alto riesgo, sistemas IA de uso sujeto a condiciones o medio y sistemas IA de riesgo mínimo.

El objetivo es regular con el objetivo de proteger a los ciudadanos, “en el caso de las empresas de la industria, todos debemos estar certificados y habilitados para lidiar con este tipo de tecnología”, sostuvo Coletti.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.