Inteligencia artificial de alto, medio y bajo riesgo (es hora de regular y proteger a los ciudadanos)

La inteligencia artificial ya es parte de nuestra vida cotidiana. Algoritmos, chabots, machine learning o deep learning de mayor o menor complejidad, todos tienen un factor en común: la necesidad de regulación en cuestiones de ética y privacidad.

Image description

Hasta ahora la inteligencia artificial (IA) no tiene un código ético, por eso se busca clasificar a las distintas tecnologías para tener un mayor control. Un proyecto que viene desarrollándose primero en Europa regularía la utilización de maquinaria y robots, y prohibiría el reconocimiento facial, salvo excepciones como en la búsqueda de un niño perdido o para prevenir ataques terroristas.

“Con esta reglamentación se busca regular los usos de este tipo de tecnología para evitar abusos. Se aspira a regular los usos permitidos de los mecanismos de IA y se establecen prohibiciones para usos como los sistemas de vigilancia masiva y las tecnologías que valoran a las personas de forma predictiva”, señaló Juan Pablo Coletti, director de estrategia internacional de Dahua Technology, agregando que “el fin es clasificar los sistemas según su uso para que aquellos designados como de alto riesgo pasen a tener una mayor supervisión”.

En este sentido, la Unión Europea es la punta de lanza de este estudio, ya que el Consejo Europeo de Inteligencia Artificial es un organismo integrado por expertos en IA de todos los países miembros de la UE, que decidirán qué sistemas se consideran de alto riesgo y posibles cambios de regulación. Busca asegurar que se disponga de supervisión humana y que los sistemas no se hayan entrenado con datos sesgados.

¿Cómo saber si las aplicaciones que utilizamos en nuestro teléfono son de alto riesgo? Esta es la clasificación propuesta: sistemas IA prohibidos, sistemas IA de alto riesgo, sistemas IA de uso sujeto a condiciones o medio y sistemas IA de riesgo mínimo.

El objetivo es regular con el objetivo de proteger a los ciudadanos, “en el caso de las empresas de la industria, todos debemos estar certificados y habilitados para lidiar con este tipo de tecnología”, sostuvo Coletti.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.