Centros de datos modulares (los nuevos aliados de las empresas)

Flexibles, de rápida fabricación y más sostenibles que los tradicionales, los centros de datos modulares se imponen ante la mayor demanda de infraestructura digital derivada de la pandemia. Se espera que para 2022, el mercado global de centros de datos prefabricados alcance un valor de US$ 4.200 millones.

Image description

Las empresas y los consumidores han exigido mucho de su infraestructura digital y de datos durante la pandemia del COVID-19. ¿Podrá la infraestructura física satisfacer la creciente demanda de potencia informática y datos rápidos y confiables? Los centros de datos han crecido a lo largo de la última década, pero tardan mucho tiempo en construirse.
 


En cambio, los centros de datos modulares prefabricados son una alternativa a esta problemática y además son un tipo de infraestructura digital cada vez más popular. Son fabricados y probados en una fábrica y enviados al sitio del cliente, en lugar de construirse en este.

El método de construcción modular está siendo utilizado tanto en rascacielos como en centros de datos. Pueden fabricarse más rápidamente que los centros de datos tradicionales (en unos pocos meses en lugar de años), son flexibles (pueden agregarse fácilmente bloques de racks adicionales y potencia informática según se necesite), ayudan a las compañías a escalar sus necesidades de computación con confianza y pueden mejorar la eficiencia y ser más sostenibles.
 


A medida que los centros de datos modulares pasan a primer plano, estos están siendo utilizados por empresas de todos los tamaños. Para 2022, el mercado global de centros de datos prefabricados alcanzará un valor de US$ 4.200 millones, más que los US$ 2.600 alcanzados en 2017, de acuerdo con 451 Research, una compañía de investigación tecnológica.

Vertiv, uno de los principales proveedores en el mercado de centros de datos modulares, está ampliando su capacidad para los centros de datos prefabricados y está desarrollando nuevas tecnologías para contribuir con el crecimiento de los clientes.

“El mercado está creciendo rápidamente -indicó Giordano Albertazzi, presidente de Vertiv para la región de Europa, Medio Oriente y África-,  la velocidad, la fácil instalación y la calidad controlada en la fábrica son elementos que apoyan las soluciones modulares, que van desde estaciones de aterrizaje de cables y centros de datos en el borde hasta centros de datos muy grandes y personalizados”.
 


El crecimiento actual y futuro también vendrá de la computación en el borde de la red (donde los datos son procesados más cerca del usuario final o del dispositivo en el borde de la red en lugares como las torres de telecomunicaciones 5G y los centros de datos prefabricados pequeños, o por medio de hardware como los nodos de las puertas de enlace) y habrá un aumento en el número de dispositivos del IoT. Para 2025, se necesitarán más de 100.000 millones de dispositivos en el borde de la red, por ejemplo, en sensores, cámaras y drones, y más de 100 millones de ubicaciones en el borde empresarial (incluidos los microcentros de datos).

En los mercados emergentes, donde las tasas de interés algunas veces son mayores que en los mercados maduros, la velocidad y la flexibilidad de los centros de datos modulares pueden ayudar a los operadores y a las compañías a evitar costosos retrasos en la construcción de capacidad del centro de datos.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.