Argentina, Chile y Uruguay son de Chrome

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirreGoogle Chrome se ha convertido en un fenómeno regional. Y es que en los tres países donde se publica InfoNegocios, el navegador más utilizado ha pasado a ser (desde julio) el desarrollado por el mega buscador, algo que ya sucedía en UY y CL, pero  ahora también en AR. ¿A qué se debe?

Retomamos un tema que abordamos desde aquí en varias ocasiones, la última de ellas en octubre del año pasado cuando dábamos cuenta de la evolución que venía teniendo el mercado de los navegadores a nivel global, marcando como un histórico el hecho de que Internet Explorer había caído por debajo del 50% de participación en todo el mundo.

"Este es ciertamente un hito en las guerras del navegador de Internet", comentaba por entonces Aodhan Cullen, CEO de StatCounter. "Hace apenas dos años IE dominaba el mercado mundial con un 67%" completaba. Tomando los datos de la misma fuente vemos la situación a nivel global y en Argentina, Chile y Uruguay a Diciembre de 2010:

dic-10

Global

AR

UY

CL

Explorer

47

50,2

39,5

40,1

Chrome

14,9

20,7

25,2

28,5

Firefox

30,7

26,9

33

27,9

Vemos que en los tres países donde publicamos el Diario de InfoNegocios el más elegido (aún en curva descendente) seguía siendo Explorer con un margen considerable sobre Chrome y Firefox. De allí en adelante los usuarios de esta región tuvieron comportamientos diferentes con respecto a los tres mayores navegadores. Mientras que el de Google siguió creciendo en preferencias hasta llegar al primer lugar en los tres países, Firefox se mantuvo prácticamente en los mismos valores y Explorer continuó con su curva descendente hasta llegar a ubicarse en segundo lugar. 

jul-11

Global

AR

UY

CL

Chrome

22,1

38,4

41

45

Explorer

42,4

36,7

28

30,7

Firefox

28

23,2

29

21,4

Cuales serán las claves de este cambio en las preferencias de los navegantes del Cono Sur, creo no equivocarme si señalo:
La estabilidad, Chrome nos permite ejecutarlo durante jornadas completas de trabajo y muy rara vez pide un reinicio.
Su velocidad, que por supuesto es aún más notable cuando se trata de sitios de Google, pero que en promedio nos ofrece una muy buen performance.
Es absolutamente versátil, permite abrir todo tipo de sitios y reproducir contenidos de cualquier tipo.
Su integración con Google, ya que su propia barra de navegación es también la barra de búsqueda, lo cual nos hace ganar tiempo muy valioso que al final del día realmente cuenta.
Su aspecto despojado, casi minimalista, definitivamente ha caído muy bien a los ojos de los usuarios de esta parte del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.