A cuidar los dispositivos móviles: Eset descubrió el primer rootkit

ESET, compañía de detección proactiva de amenazas, anunció el descubrimiento del primer ciberataque que utiliza un rootkit UEFI para infectar y conseguir persistencia en el dispositivo de las víctimas. Este rootkit forma parte del primer ataque de este tipo descubierto en el mundo y pertenece a una campaña del grupo de ciberdelincuentes Sednit.

Image description

Los rootkits UEFI son herramientas muy peligrosas en el mundo de la ciberdelincuencia ya que permiten tomar el control del dispositivo independientemente del sistema operativo utilizado, son difíciles de descubrir y pueden sobrevivir incluso a las medidas más comunes utilizadas en los departamentos de seguridad, tales como la reinstalación del sistema o el reemplazo del disco duro. Además, la limpieza de un sistema infectado por un rootkit UEFI debe llevarse a cabo por profesionales especializados con conocimientos de alto nivel.

“Estábamos al tanto de la existencia de rootkits UEFI pero el descubrimiento realizado por nuestros investigadores pone de manifiesto su utilización por parte de un grupo activo y conocido de ciberdelincuentes. No se trata de una prueba de concepto para mostrar en una conferencia de seguridad, sino de una amenaza real, avanzada y persistente”, asegura Josep Albors, responsable de investigación y concienciación de ESET.

El descubrimiento de este rootkit UEFI usado como herramienta de ataque por primera vez es una llamada de atención a los usuarios y a las organizaciones que ignoran los riesgos de un mundo ultraconectado. “Este descubrimiento debería servir para incorporar, de una vez por todas, el análisis regular también del firmware de los dispositivos utilizados en una organización. Es cierto que los ataques UEFI son extremadamente raros y hasta ahora se limitaban a la manipulación del dispositivo afectado, pero un ataque como el descubierto puede conseguir que un atacante obtenga el control completo del aparato con una persistencia prácticamente total”, recuerda Albors.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.