A 60 años de la creación del código de barras (¿hora de jubilarlo?)

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Recuerdo que siendo muy niño escuchaba una conversación en la cual una persona contaba su experiencia de un reciente viaje a EE.UU y destacaba el asombro que le había causado la forma en la cual le cobraron su compra en un súper, donde el cajero no tipeaba el precio de cada producto. Utilizaban códigos de barras y aquí ni noticias había de ellos. La empresa que los creó, GS1, está de merecido festejo.

A ver quien recuerda cómo era pagar un changuito lleno de mercadería en un supermercado antes de que existieran los códigos de barra. Cada producto (sí, sí, todos y cada uno de los productos del súper) tenían pegados una etiqueta con el precio (con lo cual había empleados que tenían una etiquetadora de mano e iban marcando -y remarcando en etapas inflacionarias- por todas las góndolas). Luego el/la cajero/a tipeaba en su máquina registradora el precio e iba ingresando la suma de cada producto. La llegada de los códigos de barra al retail fue un cambio radical.
Claro que hoy ya querríamos haberlos jubilado y contar con changuitos inteligentes que mediante -por ejemplo- identificación por radio frecuencia (abreviados como RFID) nos vayan diciendo la suma total de todo lo que vamos poniendo en su interior y que al llegar a la caja ya sepamos el monto de lo que tendremos que pagar sin tener que pasar por el lector de código de barras (con la pérdida de tiempo que conlleva). Seguramente pronto lo veremos.
Mientras tanto no está de más rendirle un sentido homenaje a las rayitas blancas y negras que revolucionaron la logística en todas sus escalas.
Pero veamos qué tienen para decir los amigos de GS1, la empresa que los creó: “Hasta 1952, los supermercados y las tiendas de ropa de Estados Unidos debían llevar la cuenta manual de las compras de los clientes y debían hacer recuentos de stock constantemente. Esto cambiaría radicalmente después del 7 de octubre, día en que se patentó el sistema de código de barras. Sin embargo, su uso comercial demoró todavía dos décadas más hasta que se comenzara a implementar la tecnología para la captura automática de datos, llegando recién en la década de los 70 a implementarse en algunos supermercados”.
Desde GS1 señalan además que luego vendrían las versiones circulares y hexagonales, y más tarde los códigos bidimensionales. La última innovación fue el código QR (del inglés Quick Response o "respuesta rápida"), un código de puntos que contiene muchísima más información que la combinación de rayas tradicional y que están siendo utilizados en comunicaciones, identificación y gestión eficiente de publicidades para el sector de  comunicación masiva y en Argentina, hasta están siendo utilizados por la Afip para exponer los datos de los contribuyentes en sus locales comerciales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.