El Jazz en Soriano y sus US$ 500.000

(Por Sebastián Buffa) Se viene la 13ª edición de músicos de Jazz en la semana del 11 al 19 de enero del 2020 en Soriano. Este será un nuevo encuentro de músicos de jazz en la calle y tiene como objetivo de promover el turismo cultural, esperando generar US$ 500.000. 

“El Movimiento comienza a gestarse en el año 2007 a impulso de unos "románticos" que pretendían generar espectáculos de jazz en Mercedes que se había perdido con el transcurso de los años” contó Nicolás Carvalho, secretario del Movimiento Jazz a la Calle.

Los días del evento, se generan a nivel comercial en la ciudad, aproximadamente US$ 500.000.

En este 2020 en base a las inscripciones realizadas por parte de  los músicos para participar del encuentro, habrá más presencia de bandas latinoamericanas de primer nivel, reconocidas en el mundo entero, además de los tradicionales toques callejeros, jam session y clínicas.

El Movimiento se  sostiene en base a aportes de empresas públicas y privadas, más el aporte de los 800 socios y particulares que todos los años aportan para los días del evento.

El encuentro ha generado en la cultura del departamento de Soriano, la conformación de la escuela de música de jazz a la calle desde el año 2008, la cual imparte actualmente clases a más de 350 alumnos en forma totalmente gratuita y como consecuencia de la misma se logró impulsar la instalación de la UTEC.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.