Comerciantes, súper locales y sindicato inclinan la balanza a favor del descanso dominical

Corría el año 1989 y el mandamás del gremio de empleados de Comercio de la Nación, Armando Cavalieri, daba el visto bueno para que flexibilizar la ley que impedía a afiliados a ese sindicato trabajar los domingos. Desde entonces, existieron las críticas por la medida y miles de empleados de comercio –se estima que más de 500.000 en el país– trabajan el Sunday.
Pero a casi 25 años el cuestionamiento recobró fuerza con la novedad que ahora empresarios del rubro, algunos supermercadistas y el propio gremio se unieron para inclinar la balanza contra grandes superficies y shoppings, los que hasta ahora resisten la embestida... seguí leyendo, hacé clic en el título.

Con el reciente antecedente de La Pampa las tres partes mencionadas estuvieron ayer en Córdoba explicando las razones por las que casi todos los comercios deberían bajar sus persianas el primer día de la semana e, indirectamente, buscando apoyo político para su propuesta.
Quien encabezó el encuentro fue el titular de la kirchnerista Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, quien asegura que ninguno de los argumentos de los que se oponen al cierre tiene asidero: “No se facturará menos y no habrá más desempleados. Buscamos que el domingo vuelva a ser el día de descanso y de unión de la familia y esto obedece a una necesidad de carácter humanitario”, dijo. Y fue un poco más allá: “es un mecanismo de consumo diabólico y una distorsión mental y cultural”.
“La provincia tiene poder para determinar el horario de apertura y cierre, pero lo cierto es que si una empresa va a la justicia presentando un amparo, podrá abrir los domingos”, se sinceró el titular de una cadena regional. En otras palabras, nada cambiará si no se modifica la ley nacional.
Los hipermercados y a las grandes cadenas nacionales lo saben y su discurso es claro: “nosotros nos mantendremos siempre dentro de la ley”.

Ayer se firmó en Córdoba un acuerdo por el que los presidentes de la CAMEOsvaldo Cornide; de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Rubén Martos; el vicepresidente de la Cámara de Supermercadistas de CórdobaBenjamín Blanch; y el secretario gremial de la Asociación Gremial de Empleados de Comercio (AGEC), Carlos López se comprometieron en nombre de las entidades a las que representan, a trabajar en pos de lograr el cierre dominical del comercio en general.
Los dirigentes dieron luego una conferencia de prensa en la que resaltaron que el proyecto considera excepciones: “podrán abrir los establecimientos de venta de pan, pastelería y repostería, comidas preparadas, restaurantes, bares, combustible, florería, heladerías, como los destinados a esparcimientos tales como teatros, cines y juegos infantiles, entre otros”.
InfoNegocios preguntó por cómo y quién controlará que se cumpla la medida: “en los pequeños pueblos y ciudades en los que ya funciona el cierre dominical funciona en base a un acuerdo social. Es una cuestión cultural, al final, a nadie le conviene tener abierto los domingos”, explicaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.