¿Por qué 18 hoyos?

Según una leyenda popular, esto se debe a que en sus inicios los escoceses bebían un trago de whisky después de finalizar cada hoyo. El trago de whisky era exactamente la medida del... seguí leyendo, hacé clic en el título.

... tapón de la "petaca", y para vaciarla en su totalidad necesitaban beber exactamente 18 tapones.


Con tanto whisky en su cuerpo no sabemos si dejaban de jugar porque agotaban la petaca, o porque llegado ese momento ya no veían la bola... pero en realidad lo que nos dice la historia es muy diferente.

Al igual que otros convencionalismos a lo largo de la historia del golf, la estandarización de campos de 18 hoyos no ocurrió como resultado de una acción premeditada, como en muchos otros casos, se lo debemos una vez más a St. Andrews y a su establecimiento del modelo de 18 hoyos.

Desde mediados de 1760 y hasta aproximadamente 1900, era común encontrar campos de golf con  diferente número de hoyos. En 1764  St. Andrews pasó de tener 22 a 18 hoyos, y el motivo entre otros, fue la facilidad y economía de cuidar 18 hoyos frente a 22, todo ello sin modificar en lo más mínimo el espíritu del juego. A partir de 1870, los 18 hoyos de St. Andrews se convirtieron en un estándar a imitar por el resto de campos.

En 1858 las Reglas emitidas por la R&A  para todos sus miembros, en el artículo 1,  hacía alusión al hecho; “…un recorrido de una partida de golf se estipula en 18 hoyos, a menos que se convenga lo contrario antes de comenzar.”

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.