Patricio Cortabarría es el nuevo presidente de la Asociación Rural del Uruguay

En el marco de la asunción de la nueva directiva de la Asociación Rural del Uruguay, el ingeniero agrónomo Patricio Cortabarría fue electo presidente de la gremial, cargo que desempeñará hasta 2025.

El ingeniero agrónomo Patricio Cortabarría, egresado de la Universidad de la República y con un diploma en Agronegocios por la Escuela de Negocios de la Universidad Católica del Uruguay y con estudios de Dirección de Empresas por IEEM, es el nuevo presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

“Ocupar este puesto en una de las instituciones más emblemáticas e históricas del país representa para mí un motivo de orgullo y una enorme responsabilidad”, dijo Cortabarría, agregando que “desde el nuevo equipo de dirección intentaremos responder a la confianza depositada con compromiso y entrega para seguir alcanzando juntos nuevos objetivos para el desarrollo del campo”.

En este sentido, puso énfasis en los desafíos que enfrenta el sector rural por el impacto negativo derivado de la pandemia de coronavirus y por la invasión de Rusia a Ucrania, que incrementó los costos de producción y generó dificultades para el abastecimiento, y por el déficit hídrico, entre otros factores.

Sin embargo, opinó que “el campo ha demostrado ser resiliente y se caracteriza por la constante búsqueda por salir adelante, apuntando a abrir nuevos mercados y a producir más y mejor”.

Cortabarría, quien hasta ahora se desempeñó como vicepresidente de ARU, relevó a Gonzalo Valdés Requena en el ejercicio de este cargo.

El nuevo presidente forma parte de una familia de productores rurales y desde el año 2000 se encuentra al frente de un establecimiento instalado en el departamento de Durazno. Paralelamente, es administrador de campos y asesor en varias cabañas.

Su camino dentro de la gremial comenzó en 2014, cuando ingresó a la Junta Directiva. Luego, bajo las presidencias de Pablo Zerbino y Gabriel Capurro, ejerció como director de Registros Genealógicos de la asociación.

En esta nueva etapa, encabezará la institución más antigua del país en materia agropecuaria, fundada en 1871. Algunas de sus principales misiones serán seguir el legado de sus antecesores en la defensa y el fomento de los intereses de la producción agraria e industrias complementarias y derivadas, así como en la promoción de la población rural en los planos humano, ético, cultural y económico. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.