¿Qué beneficios obtenemos al seleccionar frutas y verduras de estación?

El consumo de frutas y verduras en el Uruguay, se encuentra por debajo de las recomendaciones propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual consiste en un consumo de un mínimo de 5 porciones diarias entre las mismas. Por lo que debemos reevaluar nuestra alimentación y buscar distintas estrategias para lograr incorporar estos alimentos tan nobles para nuestro cuerpo.

Image description

Una excelente forma de comenzar es optar por las frutas y verduras de estación; en este caso las de OTOÑO. ¿Por qué decimos que es beneficioso? ¿Cuáles son sus ventajas?

Hoy en día a causa de los avances en los procesos tecnológicos, en casi cualquier época del año podemos encontrar un montón de verduras y frutas que años atrás no veíamos disponibles en el mercado fuera de su temporada. Sin embargo, es recomendable elegir las de estación por lo siguiente:

1- A nivel nutricional se encuentran en su punto óptimo, ya que conservan mejor sus nutrientes y por lo tanto poseen un mayor contenido de vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales.

2- La naturaleza en estaciones como primavera-verano nos ofrece frutas y verduras con mayor cantidad de agua y aporte de beta-carotenos para proteger la piel. Por otro lado, en otoño-invierno encontramos las que nos brindan una cantidad más elevada de vitmaina C, para colaborar a fortalecer nuestro sistema inmunológico y protegernos de los resfríos, entre otros.

3- Generalmente sus características organolépticas como su apariencia y textura se encuentran en muy buen estado y su sabor se intensifica.

4- Son más económicas.

  • Frutas de otoño - limón, mandarina, manzana, naranja, pomelo, pera y kiwi.
  • Verduras de otoño - acelga, berenjena, brócoli, calabaza, cebolla, espinaca, lechuga, repollo y zapallo.

Hoy en @nutrifoodielab hacemos paso a paso unas Milanesas de berenjena napolitanas rebozadas con salvado de avena, te animas!?

Lic. en Nutrición & Health Coach Tatiana Sztryk

Instagram - @nutrifoodielab

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.