Elite, clase y distinción es algo que va con el Polo

Crucemos a la vecina orilla, las marcas que apoyan el Polo están por arriba de US$ 200.000 según una declaración de Lucas Adur al diario. Las que apuestan por los eventos de Polo son marcas como HSCB, Imperial, Volkswagen, Johnnie Walker y Navarro Correas, Omint, Jeep, RAM, CASE IH, Argentine Beef, RUS, WeWork, LA Pegasus y Termas de Río Hondo se suman en sus distintas categorías a la cartera de negocios.

Ahora todos pensamos que los jugadores ganan millones, pero nadie hace dinero jugando al Polo, todo va relacionado al entorno, los caballos, sponsors y venta de tickets (que son pocos). Un polista en Argentina puede ganar (depende de cada contrato), entre US$ 300.000 y hasta US$ 1.5 millones en total. El negocio se hace con el mix, ejemplo la venta de caballos que van entre US$ 50.000 y US$ 150.000 es una vidriera mundial, los sueldos de los polistas y los sponsors. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.