Tránsito y transporte en contexto Coronavirus en Uruguay

La Fundación Gonzalo Rodríguez, presentó un estudio que revela el comportamiento del tránsito y el transporte en los tiempos que vivimos con el Covid-19.

Si bien hoy existe un menor nivel de movilidad -que ha respondido a medidas de carácter temporario en el marco de COVID19-, tanto Uruguay como en los países de la región se plantearán una serie de desafíos vinculados con la movilidad en el corto plazo con relación a la nueva realidad que viviremos.

Este contexto, resultó propicio para que la Fundación Gonzalo Rodríguez realizara el estudio "Tránsito y Transporte en contexto Coronavirus en Uruguay", llevado adelante por FACTUM.

Entre sus principales conclusiones manifiesta que serán esperados algunos cambios de comportamiento en la modalidad de traslados, sustituyendo en algunos casos el transporte público por otras modalidades como vehículos motorizados, autos y motos.

A nivel general hay una percepción que la siniestralidad vial ha disminuido, pero se entiende por parte de los expertos y por parte de la población consultada que la siniestralidad vial volverá a sus números habituales al regreso a la normalidad. Asimismo, a nivel internacional se está hablando de un nuevo escenario de retracción económica, que se prevé impacte directamente sobre las formas de traslado de las poblaciones, incrementándose el número de motocicletas que circulen en las ciudades y por ende se teme un incremento de la siniestralidad vial en este ámbito.

Según los datos relevados en el estudio, 4 de cada 10 uruguayos plantea que próximamente cambiará su forma de trasladarse para evitar posible contagio de Coronavirus, lo que supondrían un aumento en la utilización de medios motorizados más individuales como el automóvil y la moto.

Por su parte, el 48% de los encuestados que hoy son usuarios de ómnibus y 56% de taxis o Uber, prevé utilizar en menor medida ese tipo de transporte, por lo menos hasta fin de año; lo cual, es esperable que este comportamiento no signifique abandonarlo por completo.

Entre quienes respondieron utilizar la bicicleta como medio de transporte, el 42% reconoció que siempre utiliza las ciclovías, pero solo el 15% aseguraron utilizar siempre casco como protección y 2 de cada 3 declararon utilizarlo pocas veces o nunca.

Con respecto a los siniestros de tránsito, 1 de cada 5 considera que luego de culminado el estado de emergencia, tendremos ciudades con menor cantidad de muertos y lesionados.

En tanto, parecen divididas las percepciones con respecto a si es más seguro o no el circular por las calles en este contexto de menor circulación en el tránsito. A medida que aumenta la edad, aumenta la percepción de que es más seguro circular por las calles debido a la disminución del tránsito.

María Fernanda Rodríguez, presidente de la Fundación Gonzalo Rodríguez, aseguró que "a nivel internacional se está previendo que, debido a la retracción económica, la pandemia impacte directamente sobre las formas de traslado de las poblaciones, incrementándose el número de motocicletas o bicicletas que circulen en las ciudades. En países de la región, que tienen un comportamiento de movilidad similar al nuestro, se duplicaron los fallecidos en motocicletas durante período de confinamiento, y por ello nos preocupa lo que pase luego de culminado el período de emergencia sanitaria".

"Desde la Fundación, seguiremos insistiendo en la implementación de medidas que contribuyan a disminuir los siniestros de tránsito a nivel nacional, un flagelo que se llevó en el 2019 a 422 uruguayos y por la cual 25.114 resultaron lesionados; y que económicamente representó para nuestro país entre el 1% y el 3% del PIB. Debemos prevenir mancomunadamente entre sector público y privado, persuadiendo al usuario para que chequee y utilice todos los sistemas de seguridad" expresó Rodríguez.

Desde la Fundación Gonzalo Rodríguez se está trabajando en permanente contacto con las autoridades nacionales responsables de la seguridad vial y en las próximas semanas retomará el contacto con los precandidatos a las intendencias de los 19 departamentos, a fin de lograr poner en agenda la seguridad vial en sus departamentos.

Además, el equipo de técnicos y asesores nacionales e internacionales que trabajan en la organización, se encuentran a disposición de los representantes, para contribuir a mejorar la siniestralidad nacional en todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.